Chaya
Aquí hay un arbusto o árbol pequeño local que produce hojas parecidas a las del arce, de unas seis pulgadas de ancho, que se pueden cocinar como las hojas de mostaza o acelgas. Tienen buen sabor y sorprendentemente altos niveles de proteína, calcio, fósforo, hierro y vitaminas C y A. El nombre local de la planta es Chaya. Es CNIDOSCOLUS ACONITIFOLIUS (subespecie ACONITIFOLIUS), un miembro de la familia de las euforbiáceas, lo que explica por qué sus hojas se parecen un poco a las de la flor de Nochebuena, que también pertenece a esa familia. Aquí está abajo:
La chaya es la forma domesticada de un arbusto silvestre local con hojas suaves protegidas por abundantes espinas urticantes, parecidas a las de las ortigas. Al cortarla, la planta exuda una savia espesa y lechosa. La especie silvestre se llama Mala Mujer, tal vez porque se ve muy bien, pero pica con fuerza. De hecho, incluso la chaya tiene algunos pelitos urticantes que dejan las manos adoloridas después de recolectar las hojas. Aquí la gente común come chaya con regularidad, típicamente mezclando unas cuantas hojas en caldos y guisos que contienen ingredientes como calabaza, jitomate, cebolla, chile, ajo y unos trocitos de alguna pobre gallina vieja.
Antes de consumir la chaya, se requiere cierta preparación, como se indica en la página de Wikipedia de la planta. “Las hojas deben cocinarse antes de comerse, ya que las hojas crudas contienen un alto contenido de ácido cianhídrico tóxico. Se pueden comer hasta cinco hojas crudas al día. Para comerse de manera segura, el tiempo requerido de cocción es de 5 a 15 minutos, siendo 20 minutos lo que más se recomienda en las recetas, y no debe cocinarse en utensilios de aluminio.” [Artículo fuente de Wikipedia]
Una de las maravillas de la chaya es que simplemente puedes enterrar un tallo cortado en el suelo y si lo mantienes regado rápidamente crecerá en un nuevo arbusto con muchas hojas.
Este artículo está adaptado del boletín Naturalist Newsletter de Jim Conrad. Jim es un naturalista con años de experiencia observando la ecología de la Península de Yucatán y más allá. El siguiente artículo está adaptado del boletín del 4 de febrero de 2006, escrito en la Hacienda San Juan Lizárraga, un kilómetro al este de Telchac Pueblo, Yucatán, México. Puedes encontrar el artículo original en backyardnature.net
Todas las imágenes y textos en el sitio web backyardnature.net, a menos que se identifique que fueron producidos por alguien que no sea Jim Conrad, están libres de derechos de autor, en el dominio público.
Fotografías adicionales de Frank Vincentz del artículo de Wikipedia sobre la chaya usadas bajo CC BY-SA 3.0.