Crecimiento Económico de Yucatán

The economy in Yucatan is growing faster than many surrounding states in Mexico

Crecimiento Económico de Yucatán

28 August 2016 Interviews & Editorials 2

¿Está creciendo Yucatán?
Es fácil pensar que Yucatán, un centro de finanzas y comercio en el sureste de México, está avanzando rápidamente.
En su ciudad capital, Mérida, hay un proyecto de desarrollo inmobiliario llamado Vía Montejo que incluye un plan para construir siete torres de departamentos que se ofrecen en alrededor de 2.5 millones de pesos (140 mil dólares estadounidenses) cada uno. Además, los reconocidos desarrolladores capitalinos, los Hermanos Cababie, anunciaron recientemente el desarrollo del nuevo centro comercial La Isla Mérida, propiedad de su empresa Gicsa. Este será un complejo comparable a instalaciones comerciales similares con el mismo nombre y dueños en Cancún y Acapulco.
Así que si piensas que la economía de Yucatán está creciendo, la primera respuesta es sí, ¡lo está!

Crecimiento en los últimos tres años
Durante 2013, un año difícil para la economía mexicana, el Producto Interno Bruto estatal de Yucatán creció 0.80 por ciento. No muy lejos pero por debajo del de México en su conjunto. El PIB de México mostró un incremento de 1.41 por ciento en ese mismo periodo.
En 2014, el PIB de Yucatán creció 2.91 por ciento, por encima del promedio nacional de 2.15 por ciento para ese año.
Los estados vecinos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, mostraron una historia completamente diferente. Campeche, impactado por el colapso de la industria petrolera, presentó una disminución en el PIB de -3.24 por ciento. Quintana Roo, por otro lado, recibió los beneficios de un auge turístico y su PIB creció 3.69 por ciento en 2014.
Ese es el último dato oficial disponible para la información del PIB de estos estados mexicanos. Sin embargo, existe un índice del INEGI que pretende indicar el comportamiento del PIB (llamado ITAEE). Ese índice mostró que durante 2015, el PIB de Yucatán pudo haber crecido a una tasa anual de 2.9 por ciento, mientras que al mismo tiempo, la economía mexicana creció 2.5 por ciento.
¿Qué pasó con Campeche y Quintana Roo? Campeche está enfrentando una crisis severa, de hecho. El PIB de Campeche pudo haber disminuido hasta -8.1 por ciento, según este índice del INEGI. En Quintana Roo, el estado donde Cancún contribuye tanto, creció a una tasa de 3.7 por ciento. (Si lees en español y quieres profundizar en los números, puedes averiguar más aquí.)
Así que sí, Yucatán está creciendo. Y toda la Península de Yucatán también está creciendo, incluso si se toma en cuenta la influencia de la industria petrolera en Campeche. Sin embargo, Yucatán podría estar enfrentando un reto que el banco Banamex expuso en su propio análisis regional de México en 2014:
“Durante los últimos años, Yucatán ha mantenido tasas de crecimiento por debajo del promedio nacional”, decía un documento firmado en julio de 2014 por Guillermina Rodríguez.
El salario promedio en la economía formal local de Yucatán es de 216 pesos al día (aproximadamente 12 USD) según la Secretaría del Trabajo. Esto está muy por debajo de los 294 pesos, que es el promedio nacional.

Entonces, ¿hay razones para ser optimistas?

Las plantas están llegando
Parece que sí las hay. Al cierre del cuarto trimestre de 2015, los números más recientes que tenemos, la producción industrial del estado de Yucatán creció 6.5 por ciento sobre el mismo periodo de 2014.
“Este año y hacia 2019, muchas empresas han manifestado que iniciarán operaciones de nuevas plantas”, dijo Ernesto Herrera Novelo, secretario de desarrollo económico de Yucatán, a El Financiero Bloomberg el mes pasado.

Mencionó el nombre de algunas empresas: Empaques Nova (una empresa de empaques), Reyma (una empresa que fabrica productos plásticos desechables como popotes y vasos), Eetisur (una imprenta), Korea Gas Corporation (gas natural), Envases Universales de México (fabricante de botellas, latas y frascos) y Energía Renovable de la Península (una empresa de energía solar).
Eso incluye la nueva planta de Grupo Modelo de AB Inbev en Hunucmá, de 5 mil millones de pesos (277 millones de dólares), que debería iniciar construcción este año, de acuerdo con los planes de la empresa.
Estas son cifras grandes para un estado que recibió solo 142.6 millones de dólares en inversión extranjera directa durante 2015.
“Actualmente tenemos algunas limitaciones de capacidad porque, de nuevo, la capacidad de suministro en México es lo único que limita el crecimiento que tenemos en México, el crecimiento que Corona tiene a nivel mundial en nuestro sistema y ahora el crecimiento que tenemos con las exportaciones mexicanas al mercado de EE.UU.”, dijo el CEO de AB Inbev, Carlos Brito, el 29 de julio a inversionistas en una llamada sobre las ventas nacionales y el éxito de las marcas Budweiser en particular.
“Por eso estamos construyendo una nueva cervecería ahí en la Península de Yucatán”, añadió.
Esa misma planta producirá Montejo, una marca tradicional de cerveza yucateca que se promociona en Estados Unidos. Esto le permite a AB Inbev vender una marca mexicana en EE.UU., ya que no pueden competir con Corona debido a reglas de competencia establecidas por las autoridades estadounidenses.
Una nueva planta de Bachoco, de 1,500 millones de pesos (83 millones de dólares), también está entre esas inversiones que vienen a Yucatán. Seguramente conoces la empresa avícola mexicana con sede en el estado norteño de Sonora. Bachoco tuvo ventas de 2,900 millones de dólares en 2015 y construirán una nueva planta en el municipio de Tekax.

Perspectiva económica a largo plazo
La perspectiva económica a largo plazo para Yucatán tampoco es mala. Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un nuevo plan del gobierno mexicano para desarrollar la economía de los estados pobres del país con beneficios fiscales especiales. Este programa está a punto de comenzar en los estados mexicanos cercanos de Oaxaca y Chiapas.
“Posteriormente, podríamos evaluar tres estados más donde hemos encontrado potencial para establecer la ZEE. Esos estados son Hidalgo, Puebla y Yucatán”, dijo el líder del proyecto, Gerardo Gutiérrez Candiani, el mes pasado en El Financiero Bloomberg.
Con los beneficios fiscales de este programa y otras empresas viendo el éxito actual de Yucatán, no hay duda de que las cosas pintan bien en Yucatán.


Este mes, nos complace dar la bienvenida a un nuevo escritor invitado a nuestro equipo de Yucatan Living: Jonathan Ruiz, quien escribe para el periódico financiero mexicano, El Financiero Bloomberg. Tiene un interés especial en Yucatán (trabaja en Ciudad de México y vacaciona aquí). Jonathan escribirá ocasionalmente para Yucatan Living sobre temas que lleguen a su escritorio y que interesen a nuestros lectores. Puedes seguir a Jonathan en Twitter en @ruiztorre y leer sus artículos en su página web: www.elfinanciero.com.mx/column/jonathan-ruiz. ¡Bienvenido, Jonathan!

Comments

  • maria lynch 9 years ago

    Thanks for the good work, I live in Chicago ,last year I bought a little house in Merida and reading your magazine keeps me close and informed about whats is going on in Merida.

(0 to 1 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required