Escuela de Periodismo Auténtico
Hoy leí las noticias, oh chico...
Estés de acuerdo o no con un lado o con otro, creemos que todos pueden coincidir en que es vital para una sociedad y para la salud mental de sus participantes conocer la mayor cantidad de verdad posible. Sin la verdad sobre una situación o problema en particular, las opiniones, decisiones o soluciones inevitablemente estarán equivocadas.
Pero la verdad es una mercancía rara en estos días en el mundo de las noticias, aunque sea solo porque hay muchos intereses involucrados en cómo se entrega la información al público. Leemos muchos sitios web y blogs, vemos muchos videos... pero siempre tenemos que hacernos las mismas preguntas: ¿Es verdad lo que estamos viendo o leyendo? Y si está teñido por las opiniones o agendas ocultas del escritor o editor, ¿de qué manera está teñido para que podamos saber cómo interpretar lo que estamos leyendo? Cuando lees un artículo en el Wall Street Journal, por ejemplo, creemos que debes tomar en cuenta la postura política del autor, debes saber quién es el dueño del Wall Street Journal y considerar qué intereses tienen en el tema del que estás leyendo. Y no solo debes preguntarte "¿De qué estoy leyendo?", sino especialmente, "¿Qué NO me están contando?".
Es agotador, por decir lo menos. Muchas veces nos preguntamos: ¿Dónde podemos leer simplemente lo que realmente está pasando, sin que los hechos sean filtrados a través de unos lentes teñidos por intereses corporativos? ¿Quién está informando sobre los temas que las corporaciones y los gobiernos no quieren que sepamos?
Periodismo auténtico
A partir del 3 de febrero de 2010, Mérida y otras partes de la Península de Yucatán servirán como sede para otra sesión de la Escuela de Periodismo Auténtico, un esfuerzo pequeño pero poderoso para abordar estos temas. El cerebro detrás de esta experiencia educativa única es Al Giordano, un expatriado que ha vivido en toda América Latina durante los últimos doce años. Conocimos a Al Giordano por primera vez cuando estaba organizando la conferencia Stop The Drug War que se llevó a cabo en Mérida durante nuestro primer año aquí (2002). Desde entonces, hemos mantenido el contacto y apoyado su búsqueda de la verdad en la medida de nuestras posibilidades.
Al Giordano habla
Como la sesión de apertura de la próxima Escuela estará abierta al público y los estudiantes y profesores estarán en la ciudad casi una semana, pensamos que a nuestros lectores les podría interesar conocer más sobre Giordano y su visión, y lo invitamos a responder algunas preguntas:
YL: Cuéntanos sobre tu trayectoria...
AG: Aquí está la biografía oficial: "Al Giordano dejó su carrera en el periodismo en Estados Unidos en 1997 y se mudó a México. Tres años después fundó Narco News —www.narconews.com—, que se ha convertido en el sitio de noticias más leído 'informando sobre la guerra contra las drogas y la democracia desde América Latina' en inglés y español. Al fue reportero político para el Boston Phoenix, y en 2007 Al causó revuelo en el norte con su cobertura visionaria de la campaña presidencial de Barack Obama. En su artículo 'ganadores y perdedores de 2008', Vanity Fair llamó a Al 'el profeta del cambio de paradigma de Obama'. Eso es, en resumen.
Ahora vengo a Yucatán, acompañado por 31 estudiantes y 40 profesores de la Escuela de Periodismo Auténtico, un evento que cuenta con el copatrocinio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el diario local "Por Esto!".
YL: ¿Qué quieres decir con “periodismo auténtico”?
Al: A los periodistas que hacían reportajes de investigación contundentes fuera de los grandes medios comerciales se les llamó durante años “periodistas alternativos”. Yo siempre pensé, “¿alternativos a qué?” ¿A la industria de periódicos moribunda o a las banales cadenas de TV por cable? La primera vez que escuché la frase “periodismo auténtico” fue en Mérida en 1999, de Mario Menéndez Rodríguez, director del diario Por Esto!, y pensé: “Eso es. Eso es lo que yo hago”. Consideramos que los medios comerciales, con su sensacionalismo motivado por el dinero y su cobertura muchas veces distorsionada, son una alternativa —y una no muy buena— al periodismo real. Así, el término Periodismo Auténtico despegó y se convirtió en un movimiento entre periodistas como nosotros.
YL: ¿Por qué la Escuela de Periodismo Auténtico, cuáles son sus objetivos y por qué ahora?
Al: Cuando en el 2000 Narco News, Mario Menéndez y yo fuimos demandados por Banamex por publicar fotografías y testimonios de tráfico de cocaína a través de propiedades en Quintana Roo del dueño del banco, recibimos mucha atención de medios de todo el mundo. Y empecé a recibir correos de jóvenes —muchos— preguntando, “¿Puedo ir a hacer prácticas en sus oficinas?” Bueno, no teníamos oficina. Narco News eran dos tipos trabajando con laptops, uno principalmente en México, el otro en Bolivia. Y esos correos nos sorprendieron. Nos dimos cuenta de que había una nueva generación de periodistas y aspirantes a periodistas que sentían lo mismo que nosotros y querían hacer este trabajo de la misma manera. De ahí surgió la Escuela de Periodismo Auténtico, que realizó su primera sesión en 2003 en la Península de Yucatán.
Los objetivos de la Escuela son, primero, salir y encontrar a los periodistas emergentes con mayor talento y conciencia social en todo el hemisferio (y esta vez, tenemos becarios que vienen también de África, Asia y Europa). Nos esforzamos mucho para buscar, reclutar y luego invitar a buenos candidatos y a quien quiera aplicar. Eso implica llenar una solicitud de once páginas con un ensayo obligatorio. De cientos de postulantes, en base a sus respuestas y al examinar el trabajo periodístico que ya han hecho, escogimos este año a 31 becarios que son de o trabajan en 24 países distintos.
En la Escuela, recibirán capacitación práctica en periodismo de investigación, realización de documentales, reporteo en línea y producción de video para Internet, o “viral”. Participarán en discusiones grupales sobre la ética periodística y los dilemas inherentes a trabajar en medios corporativos, estatales, financiados por filantropía y apoyados por los lectores.
La Escuela de este año tendrá un enfoque especial en cómo los periodistas pueden informar mejor sobre movimientos de resistencia civil, como los ocurridos en Honduras e Irán durante 2009, y que suceden regularmente en este hemisferio. Lo que está pasando cada vez más es que las grandes cadenas de noticias dependen de videos publicados en YouTube y otros sitios para poder reportar esas historias, porque los regímenes a los que se oponen ejercen mucha censura, represión y expulsión de periodistas críticos.
El jueves 4 de febrero por la noche, el orador principal de la Escuela, James Lawson, hablará sobre Resistencia Civil Estratégica, y el público está invitado al Teatro Felipe Carrillo Puerto de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en la Calle 60 en el centro de Mérida a las 8 p. m. Esa noche Jim fue la mano derecha y principal estratega de Martin Luther King Jr. de 1957 a 1968. La noche antes de su muerte, King presentó a Lawson ante los trabajadores de limpieza en huelga de Memphis como “el mejor estratega en no violencia en el mundo”. Fue Jim King quien envió a Nashville en 1959 para organizar lo que se convirtió en las sentadas en mostradores de almuerzo, que lograron la desegregación de los negocios del centro y dinamizaron el movimiento en todo el país.
La idea es que nuestros estudiantes terminen este programa intensivo de diez días con una comprensión aguda de la dinámica estratégica detrás de las historias que reportan sobre resistencia civil, movimientos sociales, organización comunitaria y campañas no violentas.
YL: ¿Quién te ha inspirado en el pasado y quién te inspira ahora?
AG: La gente humilde y común que lucha contra intereses poderosos, se organiza entre sí y gana esas batallas una y otra vez.
YL: ¿Por qué elegiste de nuevo Yucatán como sede para tu escuela? ¿Cuánto tiempo estarás aquí y dónde?
AG: Primero, nos encantó hacer la escuela en la península hace siete años. Los pequeños empresarios de Yucatán y Quintana Roo —los hoteleros, restauranteros y otros proveedores, el Frente Único de Trabajadores del Volante (FUTV, el sindicato de taxistas) y otros que ayudan a que la escuela ocurra— son honestos, buenos en lo que hacen, y es el lugar más fácil en el que hemos hecho negocios. La comida regional no se parece a ninguna otra. Apreciamos el apoyo del diario Por Esto! y la oportunidad para que nuestros estudiantes aprendan de su director, don Mario. Lo considero probablemente el periodista vivo más importante del hemisferio hoy en día; reportó las luchas desde Cuba, Colombia, Bolivia, Venezuela e incluso Vietnam en décadas pasadas, y ha construido el tercer diario más leído de México en solo 18 años, en un momento en que la industria de periódicos está muriendo. Eso también es una gran atracción. Considero a don Mario mi maestro en el periodismo auténtico, y es un privilegio poder compartirlo con nuestros estudiantes y profesores.
YL: ¿Quiénes asistirán a la escuela? ¿Quiénes enseñarán? Cuéntanos algunos puntos destacados...
AG: Hay mucho que leer en www.narconews.com sobre la Escuela, y durante las sesiones nuestros estudiantes estarán reportando sobre el contenido, además de producir videos en línea con gran parte del plan de estudios. Así que la gente puede “asistir” desde sus computadoras en casa. Todo eso sucederá a través de Narco News.
Tus lectores pueden conocer a nuestro profesorado voluntario aquí: http://www.narconews.com/Issue60/article3813.html
Y a los becarios de este año, aquí: http://www.narconews.com/Issue62/article3938.html
Los profesores incluyen a los reconocidos documentalistas Greg Berger y Jill Freidberg, la presentadora matutina de TeleSur Lourdes Zuazo —quien estará transmitiendo en vivo cada mañana desde el campus para todo el continente— y la presentadora argentina de TV pública Paloma García. El jefe de la oficina de TeleSur en EE.UU., Reed Lindsay, y la ministra de Información y Comunicación de Venezuela, Blanca Eekhout —ambos egresados de las sesiones de 2003 en Yucatán— regresarán como profesores. El periodista de investigación estadounidense Bill Conroy y otra periodista de Brasil, Natalia Viana, liderarán el grupo de trabajo de periodismo de investigación. La periodista mexicana Luisa Ortiz, junto con el exeditor de Narco News Dan Feder, encabezarán el grupo de reporteo en línea. Jim y Ellen Fields, del galardonado sitio Yucatan Living, enseñarán sobre videografía. Hay más profesores que estudiantes, y todos nos consideramos aprendices en este evento.
En cuanto a dónde, daremos crédito a nuestros hoteles y restaurantes anfitriones después de que la escuela haya terminado. Siempre hay personas que se presentan sin avisar queriendo asistir y tenemos un campus cerrado y una política muy estricta de no admitir a nadie más. Sin embargo, el público está invitado a la conferencia de James Lawson el 4 de febrero en el centro.
YL: ¿Qué esperan lograr al final de esta sesión de la Escuela?
AG: Al finalizar esta sesión, esperamos que unas 70 personas estemos mejor entrenadas, preparadas y motivadas para salir a hacer más y mejor y más rápido y más coherente periodismo al servicio de la gente real.
YL: ¿Cómo está relacionada la Escuela con tu otro proyecto, NarcoNews.com?
AG: Es la mejor manera que tenemos para ir renovando nuestro equipo de corresponsales por todo el hemisferio. La gente estará leyendo y viendo los reportajes de estos estudiantes en Narco News por muchos años, así como hoy se puede leer el trabajo de los egresados anteriores ahí.
YL: ¿Qué es The Field? ¿Sigues cubriendo política estadounidense? Si es así, ¿dónde y cómo?
AG: The Field es mi blog, en Narco News, principalmente sobre política de EE.UU. Comenzó en 2007 cuando empecé a cubrir la campaña presidencial de Obama y, específicamente, los aspectos de organización comunitaria de la misma. The Field ha atraído a otro gran grupo de lectores a Narco News, incluidos reporteros y fanáticos de la política de EE.UU. Recibe mucha atención en el Norte, incluso en el Congreso y en la Casa Blanca. ¿Quién hubiera pensado que al mudarme al sur de la frontera terminaría siendo un periodista político seguido de cerca dentro de EE.UU. sobre política de EE.UU.? Es como tener lo mejor de los dos mundos: vivir en América Latina y seguir reportando las grandes historias en mi país natal. Me siento muy afortunado.
YL: ¿Cuáles consideras que son algunos de los temas más urgentes e importantes en las noticias hoy en día que no están siendo cubiertos adecuadamente por la prensa tradicional?
AG: La recuperación tras el terremoto en Haití está siendo ampliamente cubierta por los medios internacionales, pero muy mal. Inventan historias de violencia y saqueos donde no ha sucedido nada. Tenemos a dos becarios —Jeremy Dupin y Ansel Herz—, además del profesor y graduado Reed Lindsay, en el terreno en Haití ahora mismo contando una historia diferente, más honesta: cómo el pueblo haitiano, con la ayuda internacional llegando muy lentamente, se ha sacado de los escombros por sí mismo, sin un gobierno activo, y se ha autoorganizado para ayudarse mutuamente a sobrevivir en esta terrible situación.
Pasé la mayor parte del verano en Honduras, reportando sobre el golpe de Estado y la resistencia civil en su contra, una historia que los medios internacionales dejaron de cubrir tras unas pocas semanas.
Básicamente, todas las historias en América Latina quedan sin cubrir, o se cubren mal, por los medios de EE.UU. e internacionales. Pero nosotros en Narco News hacemos periodismo real desde esos lugares los 365 días del año, en español y en inglés. Creo que para los lectores angloparlantes es una fuente insustituible de información precisa a nivel de calle sobre los eventos. No la pueden encontrar en ningún otro lado.
YL: ¿Cómo crees que ha cambiado el papel del periodista en los últimos cincuenta años? ¿Cómo esperas que cambie en los próximos cinco a diez años?
AG: Hace cincuenta años, la TV de cadena estaba consolidándose en EE.UU. a través de tres cadenas principales, cada una muy centralizada, y sus departamentos de noticias, junto con los grandes periódicos y agencias de noticias, decidían básicamente qué se escuchaba o no sobre eventos en el mundo y en su propio país.
En los últimos diez años, hemos sido parte vital de un movimiento en el periodismo en línea que ha abierto las puertas y roto el monopolio de unos pocos sobre el tema de que la información debe pertenecer a todos. Fue nuestra victoria legal contra Banamex la que por primera vez hizo que la ley de EE.UU. reconociera que los periodistas en Internet están protegidos bajo la misma Primera Enmienda que el New York Times. Eso fue enorme, para nosotros y para Internet.
YL: ¿Qué sigue para la Escuela de Periodismo Auténtico después de esta sesión? ¿Habrá otra en seis meses? ¿Un año? ¿Una sede permanente? ¿Más financiamiento? ¿Qué necesita la Escuela en el futuro para lograr sus objetivos?
AG: Cuesta más de $40,000 hacer una de estas sesiones porque no cobramos colegiatura a ningún estudiante. Los escogemos solo por su mérito y, para aquellos que no pueden costearlo, les pagamos el vuelo, hospedaje, alimentación y otros gastos. Somos afortunados de haber recibido este año apoyo equivalente del International Center on Nonviolent Conflict, y el resto fue donado por nuestros lectores a través del Fondo para el Periodismo Auténtico, que tiene un sitio para donaciones: www.authenticjournalism.org.
Si logramos recaudar esa cantidad de nuevo este año, esperamos poder hacerlo otra vez en 2011.
La Escuela de Periodismo Auténtico no está abierta al público, excepto por la conferencia magistral del Reverendo Lawson mencionada arriba. Sin embargo, si deseas donar a esta causa, te animamos a hacerlo (ver abajo). Y para cobertura continua y profunda de los temas que afectan a América Latina, guarda en tus favoritos el sitio de Narco News, que pese a su nombre, cubre muchos más temas que la guerra contra las drogas. El blog de Al, The Field, añade un análisis independiente, reflexivo y mesurado a las noticias del día en Estados Unidos, y también merece un lugar en tus favoritos. Los estudiantes que asistan a esta sesión de la Escuela de Periodismo Auténtico se dispersarán por el mundo y comenzarán a reportar sobre los temas que enfrenten, y estamos seguros de que leerás y verás sus reportajes durante muchos años.
El fallo original contra Banamex que otorgó a los periodistas en Internet derechos de la Primera Enmienda en EE.UU. (y puso a Narco News en el mapa...)
La conferencia original Stop The Drug War realizada en Mérida en 2002
The Field, el blog de Al sobre política de EE.UU. Lee aquí su homenaje reciente a Howard Zinn.
Narco News, el sitio original y actual de Al, reportando sobre temas de todo el mundo, pero especialmente América Latina
¿Quieres donar? www.authenticjournalism.org
Y recuerda, James Lawson habla en el teatro Felipe Carrillo Puerto en la Calle 60 con Calle 57 el jueves 4 de febrero a las 8 pm.
Primer artículo de la Escuela de Periodismo Auténtico reportando sobre los primeros días: http://www.narconnews.com/Issue64/article4043.html
Una entrevista con Mario Menéndez, el periodista auténtico original e inspiración (entre otros) para esta escuela.
Mira "Where are the Maya?", un documental producido por la Escuela de Periodismo Auténtico 2010.
Comments
tai aguirre 15 years ago
Thank you for a beautiful article! This is so incredible, so refreshing… this exists?? Never thought a New Yorker would have to ask such a question.
You touched my roots with this most revolutionary concept. I am planning a trip to be Merida July 30th into August. Would anyone from Working Gringos be able to interview with me for the show?
My Best Wishes
Tai Aguirre, Executive Producer. The Expat Showâ„¢
Reply
Kevin 15 years ago
Great article! I have started my own newspaper, magazine and TV news shows. (I'm also an independent newsmaker.) My question is, do you think now is a good time to start an English speaking paper in the Yucatan? (Can't find one.) And if so, love to have you on as a paid reporter. I'm not talking about a huge broadsheet - but something smaller, tab sized maybe. The news would be "real" stuff along with the typical categories found in a paper.
Regarding the article, I never got a journalism degree. I just started reporting and put in print what people actually said and what really happened. The stories got to be so "tell it like it is" that from time to time the Town or City Clerk would ask me for my stories to be used as minutes.
Thank you and I have deeply appreciated some of your articles!
Reply
alex bolanos 16 years ago
very well said casi yucateco! i wish you were a news reporter or someone in charge of mass media in any country, i know you will give a voice to those who dont have it!
Reply
Daily Digest for January 31st » Comeuppance: Lo Que Has Guardado 16 years ago
[...] Shared The School of Authentic Journalism Nears Mexico’s Yucatán Peninsula. [...]
Reply
CasiYucateco 16 years ago
Across the world, there are very few voices for the little people any more.
What were once news sources -- independent newspapers and radio stations -- have now been bought up by major corporations who definitely have their own agendas to push. Chief among those are misdirecting the attention of the public from the massive corruption and dishonesty among the wealthy.
I'm talking about the fact that Goldman-Sachs sees and pre-trades on every trade that takes place on the NYSE. They have government-endorsed guaranteed profits. Surprised they were so instantly profitable after being "broke?" You needn't be. AIG and the others who are raking in billions and handing out enormous bonuses while the unemployment rate is above 10% (U3) and nearly 18% (U6).
The best period for the American middle class was from the late 1930s through the earliest 1970s when everyone agreed that government needed to be funded to provide reliable services for a stable society. Now, people have been manipulated into believing that cutting the legs off of government will benefit them. Instead, the truth is that bridges fall down, public health suffers and the threads unravel.
As Warren Buffett famously said, "Yes, there is a class war, and we (the weathly) are winning." He went on to protest the unfairness that his secretary pays a higher marginal tax rate on her labor than he does on his billions.
"J" above is worried that the conservative Honduran government line -- representing the corporate overseers -- is not adequately represented. Yet, she knows what that point of view is -- she got that information somewhere. The government PR was spread.
She only complains that others do not accept the self-interest of big business and the ruling class over the will of the people. The very term "banana republic" comes from the big corporations who have run Central American politics for two centuries.
Each time the balance of power tilted too much toward the little people, these same corporations were able to call upon the US military to enforce their profit-taking and slave labor. Whether the marines landed to put down popular rebellions or arms were provided to government death squads to kill indigenous peoples by the thousands, the US has enforced the power of profit over the lives of little people.
That's what accurate reporting would tell you. But instead, the millions are concerned over Tiger Woods' marriage and what Apple's new product will do.
"The news" whose job it is to "comfort the afflicted and afflict the comfortable" is nothing more than entertainment these days. It could use a lot of improvement.
Reply
alex bolanos 16 years ago
however, i must state that i havent read narco news, so it may also become one of my favorite websites! looking forward to it!!!!!
Reply
alex bolanos 16 years ago
Hello people!
I am a Mexican citizen living "illegally" in the us. If anyone wants to watch and hear news from a source very much different from major media outlets please check out realnews.com. Remember, today's news are "weapons of mass distraction". Check out something closer to reality than what you normally watch. Thank you.
Reply
Jonna 16 years ago
I don't think there is a source of unbiased news because I doubt humans are capable of keeping their wishes and beliefs out of the story. I would say that calling what you are teaching "truthful and accurate journalism" suggests that what you are reporting is accurate and truthful. So, let me ask you this. How much did you report on the vandalism and violence of the 'civil resistance' in Honduras? How much did you cover the enormous support for President Micheletti among Hondurans? How much coverage did you give to the polls in Honduras that clearly showed that most Hondurans did not want Zelaya to get amnesty but wanted him tried for his crimes? My guess is that these did not seem important or did not match what you consider "truth". They are accurate however. If you reported them, gave your reasons for thinking them unimportant and allowed your readers to find a middle ground of truth, I'd have a lot more respect for your calling yourself a teacher of "truthful and accurate journalism".
Reply
Al Giordano 16 years ago
Hello Jonna,
Where in this interview do I ever claim to be unbiased?
Here is a clue: Any journalist who claims to be "objective" or unbiased is either a con artist liar or so unaware of himself that you can't trust anything he writes or reports.
Authentic Journalism is about truthful and accurate journalism, and that includes disclosing and making one's biases known to all.
I will ask you back: What newspaper or reporter do you think *is* "unbiased"? You will not find a single one in this human race.
Warmest regards,
Al Giordano
Reply
Working Gringos 16 years ago
Hi Jonna,
No one is suggesting that Narco News or Por Esto do not have biases.
What we are reporting about is the School of Authentic Journalism that is teaching reporters how to report on stories that other, larger media companies are often unwilling to report on, due to THEIR biases. The school is attempting to train reporters to seek out and report on the stories that are often hidden or underreported or even censored in the mainstream media. (see Project Censored http://www.projectcensored.org/top-stories/category/y-2009/ or Time Magazine's list http://www.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,1945379_1944495,00.html)
It's a touchy subject, no doubt about it. The thing is, it's happening in Merida and we thought you might want to know about it.
Reply
Jonna 16 years ago
Please, it is disingenuous to pretend that the Narco News and Por Esto do not have a bias of their own. You have to go through the same mental hoops when reading either of those as you would with the WSJ or Fox News. They are just as biased and just as willing to ignore facts that are inconvenient to their viewpoint. The implication that this isn't so in your article makes the whole thing suspect.
Reply
(0 to 11 comments)Next »