La Cerámica Sigue Viva en Valladolid
Nota del editor: Aquí les dejamos un artículo de uno de nuestros escritores habituales, Bryon Augustin. Es la historia de un artesano local que ha aprendido el oficio de sus mayores y continúa persiguiéndolo. En el siglo XXI, nos complace ver que el aumento del turismo y la atención del mundo exterior hacia Yucatán está comenzando a generar interés por las artes y los oficios locales. Esperamos que este interés continuo inspire a más jóvenes a seguir y perfeccionar estos oficios, para el beneficio de todos. En Muna, hay un maestro ceramista, Patricia Morales, que hace trabajos que son comprados y mostrados en todo el mundo. Otro hombre mayor, en el camino entre Valladolid y Tulum, ha perfeccionado el arte de esculpir para copiar muchas de las esculturas que se encuentran en las zonas arqueológicas mayas. La cerámica fue una vez un arte popular entre el pueblo maya, pero mucho se ha perdido en la segunda mitad del siglo XX. Nos complace presentarles la historia de un joven que no solo está siguiendo el oficio de su familia y de su gente, sino también enseñándolo a otros jóvenes.
José Virgilio Espadas Xooc
El Museo San Roque en Valladolid está exhibiendo actualmente una pequeña colección de cerámica de barro diseñada y esculpida por el joven artesano de Uayma, José Virgilio Espadas Xooc. La exhibición, organizada gracias a los esfuerzos de Francisco Alcocer, anfitrión del museo, y Antonio Centeno Mena, el director del museo, se encuentra en cuatro vitrinas en el centro del museo. Se inauguró el 6 de marzo de 2013 y estará disponible durante todo el mes de abril. Las flautas y silbatos de barro maya son la especialidad de Xooc, pero también se exhiben ollas de agua, quemadores de incienso, calentadores de tortillas, figuras tradicionales mayas y otros objetos. Además, una de las vitrinas muestra las herramientas y materiales tradicionales que José Virgilio usó para hacer las esculturas.
La cerámica se exhibe junto con un programa que permite a Virgilio enseñar a los estudiantes locales las técnicas tradicionales que los mayas utilizaron durante siglos para producir sus famosas esculturas de barro. Los martes y jueves por la mañana, seis estudiantes estudian teoría y técnica durante la primera mitad de la clase. La segunda mitad se dedica a practicar lo que han aprendido, haciendo sus propios diseños y esculturas. Se realiza una segunda clase con otros seis estudiantes los sábados durante seis horas.
Cerámica Maya de Uayma
Virgilio ama enseñar y compartir lo que aprendió de los maestros ceramistas de Uayma que le enseñaron. Se convirtió en estudiante de cerámica a los siete años y ha estado perfeccionando sus habilidades durante los últimos 16 años. Fue tutorizado por una de las escultoras de barro más reconocidas de Yucatán, Juana Dzul Cob, quien aparece en la portada de un libro ya fuera de circulación titulado La Alfarería Maya de Tierras Bajas. Juana era tía de Virgilio, al igual que su otra maestra, Antonia Dzul Cob. Ambas mujeres murieron recientemente, dejando el legado de la cerámica en manos del otro maestro de Virgilio, su padre José Emilio Espadas Dzul, y de Virgilio mismo. Juana fue la ceramista más famosa de Uayma y su trabajo fue destacado en el mencionado libro, escrito por Sergio Torres Quintero y Catalina Rodríguez Lazcano, y publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Virgilio, que ha enseñado clases de cerámica en Uayma y Ek Balam, es diferente a muchos niños de Uayma, porque se ha quedado y ha aprendido el tradicional oficio de la cerámica familiar.
En el pasado, Uayma era bastante conocida por su cerámica, pero la mayoría de los jóvenes decidieron no quedarse en el pequeño pueblo. En lugar de eso, se marcharon a Cancún, Mérida y Valladolid en busca de trabajos más fáciles y mejor remunerados. Aprender a ser un ceramista consumado lleva muchos años y mucha práctica. Muchas de las tradiciones se están perdiendo porque es difícil mantener el interés de la nueva generación en las habilidades necesarias para convertirse en un ceramista experto. Virgilio se casó recientemente y espera que algunos de sus hijos se queden en Uayma y aprendan el oficio de la cerámica para que la tradición continúe en el futuro. Actualmente está construyendo un estudio de techo de palma en el que trabajará, ubicado junto a los dos hornos de su padre.
Ingredientes de la Cerámica en Yucatán
Además del entrenamiento, otro elemento importante en la fabricación de cerámica es una fuente fácil y constante de material, especialmente la arcilla, que es el ingrediente principal. La fuente original de la arcilla utilizada por la familia de Virgilio estaba a menos de un kilómetro del pueblo. Desafortunadamente, el municipio de Uayma decidió convertir ese sitio en un vertedero de residuos sólidos. Ahora, Virgilio y su familia deben ir a una finca local ubicada a unos 4 kilómetros de Uayma. El dueño les cobra 40 pesos por una bolsa de 30 kilos de arcilla, pero creen que hay suficiente arcilla allí para que les dure toda la vida.
Los materiales utilizados para hacer las esculturas de barro son los mismos que los mayas usaron durante siglos. Todos los ingredientes necesarios se pueden encontrar a menos de cuatro kilómetros de Uayma. Incluyen arcilla (barro), una roca brillante llamada jip, una roca de color rojizo (p’ich) y sascab, un material suave como la tiza que se forma a partir de la piedra caliza, el suelo rojo y el agua de los cenotes. Todos los ingredientes sólidos se muelen en partículas finas antes de hacer la mezcla final. Dependiendo del tipo y color de escultura que el ceramista planea hacer, se utilizan diferentes recetas para la mezcla, y la mezcla misma es parte del arte.
Cerámica Hecha por Tradición
Los ceramistas usan una rueda de alfarero de madera que hacen girar con los pies. Se agrega agua a la mezcla mientras se da forma al objeto para mantener la arcilla suave y maleable. Se utilizan piezas de la cáscara seca y endurecida del fruto de jícara para alisar las áreas rugosas. Las piedras del río se frotan sobre la superficie de la pieza de barro para suavizar y pulir el objeto. Los diseños en la superficie se hacen grabando la arcilla con palos de madera especiales antes de que se endurezca. Esos mismos palos también se usan para dar forma a los agujeros en las flautas de barro, que a menudo tienen formas de animales.
La cerámica diseñada y hecha por Virgilio y su familia, así como el trabajo de los estudiantes de Virgilio, se deja secar durante 15 días. Luego, se llevan a Uayma para ser cocidas en un horno diseñado como los que usaban los antiguos mayas. Virgilio y sus padres han hecho dos hornos de forma ovalada a mano. Están ubicados detrás de su estudio y tienda de regalos en Uayma. Los hornos provienen de un diseño local tradicional que se puede usar de manera constante durante 30 a 40 años, y son obras de arte en sí mismos.
Se quema madera de un árbol local que los mayas llaman chukum en el horno para cocer las piezas de barro. La madera es dura y emite una temperatura muy alta cuando se quema. La temperatura dentro del horno puede superar los 900 grados centígrados (1,652 grados Fahrenheit). Esta madera en particular también intensifica el color de la cerámica. Las piezas de barro se cocinan durante un día y luego se dejan enfriar durante tres días. Si la pieza está diseñada para contener agua, se aplica atole como sellador para terminar el objeto.
Cerámica Maya en Uayma
La familia Espadas de Uayma invita a los visitantes a conocer su estudio y tienda de regalos. Su casa está ubicada en Calle 27 X 22 Y 24, a poca distancia de la famosa iglesia pintada en la plaza principal de Uayma. Si estás por ahí y no puedes encontrar su casa, solo pregunta a alguien para que te dirija a la casa de la Familia Espadas.
Exhibición de Estudiantes en Valladolid
El domingo 28 de abril de 2013, a las 7:00 PM, se llevará a cabo una ceremonia para reconocer el trabajo de los estudiantes que habrán completado sus estudios con Virgilio. La celebración estudiantil se realizará en el Museo San Roque en Calle 41 X 40 Y 42 en Valladolid. El público está invitado. Las piezas de Virgilio serán retiradas de las vitrinas antes del evento, y las piezas de los estudiantes las reemplazarán. Las piezas de los estudiantes se exhibirán durante aproximadamente los siguientes 15 días.
Para más información sobre el hermoso pueblo de Uayma, lee nuestro artículo sobre Uayma aquí.
Lee sobre el Museo San Roque en Valladolid aquí.
Comments
marsha connor 9 years ago
Hello, it would be amazing to learn more pottery skills from you. How could i organise this? Is it possible to work for tuition? JHow mùch is the tuition usually? I am going to be in your region end of September and am coming from Scotland.
Reply
Liz Conover 12 years ago
Thanks very much- I would love to see more from you on the Art and artists of the area!
With thanks,
Liz
Reply
Liz Conover 12 years ago
Great article, please add more on the vanishing arts and artists of the region- it is inspiring and important for tourists who come here seeking more than a Beer Bar.
Also can you update the 2014 schedule of times to visit?
Much thanks for your newsletter.
Reply
killy 12 years ago
Great article and I will make it a point to come home with one of Sr Espada's works next time I'm in Merida. I already have a piece by Rodrigo Martin Morales, the brother of Patricia Morales, as well as a reproduction by the other artist alluded to in the article, Sr Alfredo Gonzales Castillo, and I'm delighted that art in the Ancient Maya tradition is alive and well!
Reply
John Venator 12 years ago
GREAT article. Scholarly written - but also very engaging. Keep them sending more articles for your readers!
Reply
MBL 12 years ago
Thanks for this article. It is great to read about a young Mayan, Yucatecan who values the beauty of the art and history of this place and continues the tradition. I hope he continues to thrive and teach others.
Reply
Herb 12 years ago
Great Article. I'll have to plan to visit these potters my next trip to the area.
Reply
Tom Jones 12 years ago
A wonderful article. My wife, Kathie, and I enjoyed visiting Uayma and Juana for many years. How delightful that her skills have passed on to others of her family. I look forward to other articles by Augustine and Hernandez.
Reply
(0 to 8 comments)