Christel Galachiuk, abriendo camino
Christel Galachiuk llegó a nuestro conocimiento a través de otra lectora que pensó que debíamos saber lo mucho que Christel había trabajado para ayudar a iniciar la reciente Clínica de Esterilización en Telchac Puerto, Yucatán. Este pequeño pueblo pesquero de playa se ha convertido en un lugar popular para expatriados, muchos de los cuales se han preocupado por la gran población de perros callejeros. Christel es ciega y tiene una relación especial con los perros, ya que su perro guía la ayuda a vivir su día a día. Ella quería sentirse segura caminando por Telchac y contribuir a la salud de la comunidad animal y humana en su pueblo adoptivo. Queríamos saber más sobre Christel y pensamos que a ti también te gustaría conocerla. Además de ser otra canadiense que felizmente se ha reubicado en Yucatán, Christel puede darnos una idea de cómo es vivir en Yucatán con una discapacidad visual.
Christel Galachiuk
YL: ¿Cuándo te mudaste a Yucatán y de dónde?
Christel: Mi esposo y yo nos mudamos desde Ontario, Canadá en 2007. Sarah se convirtió en mi perro en 2009.
YL: ¡Cuéntanos sobre Sarah!
Christel: Sarah viene de Morristown, New Jersey, EUA. Fue entrenada en The Seeing Eye School, que es donde Sarah y yo nos convertimos en equipo. Cada vez que necesito un perro nuevo, voy a The Seeing Eye y pasó un poco más de dos semanas con mi nuevo perro (para el primer perro, pasas un poco más de tres semanas). El entrenamiento es muy intenso, pero el hermoso perro que recibes al final de la estancia vale cada momento. Cuando terminó el entrenamiento, regreso a casa con el perro y comenzamos a trabajar en nuestro vecindario, aprendiendo nuevas rutas mientras nos adaptamos el uno al otro. A Sarah se le permite viajar conmigo sin importar el modo de transporte. Ella se acuesta a mis pies en el avión. Cabe justo debajo del asiento frente a mí. Es un lugar seguro para ella porque puede acurrucarse y dormir durante todo el vuelo.
YL: ¿Por qué se mudaron?
Christel: Me atropelló un coche en 2005. Mi perro guía en ese momento me salvó la vida. Nos mudamos aquí porque después del accidente necesitaba ayuda pero no podía costearla en Canadá. Encontramos a una pareja joven aquí que aún trabaja para nosotros. ¡Son maravillosos! Ayudan con la limpieza, la conducción y el cuidado de nuestra piscina y jardines. El joven se llama Fidel, quien es cofundador de PAAR (PAAR: Programa Animales al Rescate).
YL: ¿Hay escuelas para perros guía en Yucatán o México? ¿Algún otro apoyo para personas con discapacidad visual?
Christel: Que yo sepa, no hay escuela que entrene perros guía en Yucatán. Tampoco conozco a ningún mexicano en Yucatán que tenga un perro guía. Creo que hay una institución en Mérida que enseña a usar el bastón blanco, así como Braille y música. Aún no he encontrado ese lugar, pero me gustaría ver qué otros programas hay para personas con discapacidad visual.
YL: ¿Qué es PAAR?
Christel: Empecé PAAR este año. Sin embargo, durante los tres años anteriores, el hombre que trabaja para nosotros, Fidel Crespo, y yo habíamos estado llevando animales a la clínica de Progreso durante su programa de esterilización. Telchac estaba invadido por perros callejeros al punto que no me sentía segura caminando sola por las calles. Así que pensamos en esterilizarlos para resolver el problema. Decidimos que los 10 a 20 perros que llevábamos a Progreso cada año realmente no harían mucha diferencia para controlar la población, así que este año lancé una convocatoria a todos en Telchac para ayudar con el problema. La respuesta fue excelente. Logramos esterilizar 126 animales, y la mayoría eran mascotas. La gente de Telchac merece reconocimiento por su cooperación. Creemos que la educación es un factor importante para resolver el problema de sobrepoblación de perros y gatos, especialmente en estos pueblos pequeños. Hemos visitado las escuelas aquí en Telchac para hablar sobre la esterilización. Planeamos continuar con la educación sobre animales con otras visitas para enseñar a los niños cómo bañar a sus mascotas, cortarles las uñas, la importancia de visitar al veterinario, la alimentación adecuada y la obediencia. También planeamos hacer mini clínicas de esterilización durante el año, en lugar de una clínica grande una vez al año. Sentimos que las mini clínicas serán probablemente más efectivas para controlar la población animal. También esperamos que un veterinario invitado pueda venir a hablar con los habitantes del pueblo y otros funcionarios en Telchac, para que ellos también se eduquen sobre la importancia de ayudar con este proyecto.
YL: ¿Por qué escogieron la ciudad donde viven en lugar de otra en Yucatán?
Christel: Telchac es lo que yo creo que México debería ser. Nos enamoramos de esta área y quisimos mudarnos aquí.
YL: ¿Cómo es la ciudad donde vives para los residentes comparado con los turistas?
Christel: La mayoría de la gente parece visitar México por la vida nocturna, el entretenimiento, etc. Telchac es la vida cotidiana... sin luces brillantes, nadie tratando de vender algo, solo gente maravillosa y normal. Me encanta ir al centro de Telchac un domingo. Ahí puedes ver familias pasando el día juntas, justo como yo lo hacía con mi familia cuando era niña.
YL: ¿Cómo es esta ciudad para las personas con discapacidad?
Christel: Hay rampas en algunos edificios en los que he estado. Sin embargo, no están hechas con los estándares de EUA o Canadá. Generalmente son muy empinadas. No hay semáforos con sonido para ciegos en Yucatán ni en ningún otro lugar que haya visitado en México. En la mayoría de los centros comerciales o tiendas grandes hay elevadores, pero no tienen etiquetas en Braille ni en letra grande. La mayoría de los baños públicos tienen espacios para discapacitados, pero el lavabo está muy alto para alguien en silla de ruedas. En muchos baños que he visto, puede haber un espacio para discapacitados, pero entrar al baño en sí sería difícil con una silla de ruedas. Y de nuevo, no hay etiquetas en Braille ni en letra grande en las puertas para indicar si son para hombres o mujeres. No hay consideración para discapacitados en las banquetas. ¡Dios, son una pesadilla! La mayoría están rotas con agujeros grandes, postes en medio de la banqueta, rampas que se inclinan hacia el centro de la intersección y más. Hay todo tipo de objetos colgando o que sobresalen en el área para caminar. Además, hay vendedores en medio de las banquetas ya de por sí angostas y saturadas en muchas áreas. Creo que Yucatán está haciendo cambios para los discapacitados, pero van a paso de tortuga. Y los cambios que se están haciendo todavía no cumplen con los estándares que conocemos en EUA o Canadá.
YL: ¿Compraron casa de inmediato o rentaron primero?
Christel: Rentamos en Chicxulub por 2 años, solo para asegurarnos de que aquí era realmente donde queríamos pasar nuestra jubilación.
YL: ¿Crees que tomaron la decisión correcta?
Christel: ¡Claro que sí! Nos encanta aquí, y aunque regresamos a Canadá en julio y agosto, usualmente no podemos esperar para volver a casa.
YL: ¿Tienes amigos locales o solo te relacionas con expatriados?
Christel: Tenemos muchos amigos locales, y conocerlos y hablar con ellos nos ayuda con nuestro español. Son gente muy amable y harán lo que sea por ti si pueden. También tenemos muchos amigos expatriados, y disfrutamos su compañía también.
YL: ¿Estás haciendo ahora lo que pensabas que harías aquí?
Christel: Más o menos. Nunca pensé que sería fundadora de una clínica de esterilización, o ayudaría a familias con problemas visuales o trabajaría para convencer a grandes tiendas de que los perros guía pueden entrar.
YL: ¿Tienes un negocio aquí o trabajas?
Christel: Tanto Marc como yo estamos jubilados.
YL: ¿Qué es lo más interesante para ti aquí?
Christel: Estar involucrada en ayudar a mi comunidad. Cuando llevamos regalos a la casa de la familia que patrocinamos, los abrazos y besos que recibimos por solo una chaqueta nueva y un libro para colorear con crayones me derriten el corazón. Hubieras pensado que les había dado oro. Amo a los animales, especialmente a los perros, y poder ayudar al pueblo a esterilizar y castrar tantos animales fue emocionante para mí. Nunca en mis sueños más locos pensé que podríamos esterilizar 126 animales. No podía creer la cantidad de gente dispuesta a ayudarnos a lograr nuestra meta... Fue increíble.
YL: ¿Tus hábitos de trabajo son diferentes aquí?
Christel: ¿Qué hábitos de trabajo? Me levanto en la mañana, doy gracias a Dios por haberme despertado y luego me divierto. Por eso vivimos aquí: para disfrutar NO teniendo estrés ni horarios estrictos. Marc y yo hicimos eso por más de 20 años como dueños y operadores de un resort. Si ahora decidimos trabajar en las computadoras, lo hacemos. Pero en su mayoría solo disfrutamos el uno del otro y de la vida.
YL: ¿Qué te encanta de vivir aquí?
Christel: Amo a la gente. Me recuerda lo simple que solía ser la vida en todas partes. La familia aquí sigue siendo importante, y las familias disfrutan la compañía mutua en lugar de estar frente a una computadora todo el día, todos los días.
YL: La última vez que saliste a cenar, ¿a dónde fueron y por qué?
Christel: La última vez que salimos a cenar fue en Cancún, en Señor Frog’s. Nuestros nietos vinieron de Canadá y nos visitaron por 10 días. Regresamos a Cancún unos días antes de que tuvieran que volar de regreso para que pudieran ir de compras y conocer el otro lado de México. Creemos que ese lado es igual que cualquier otra gran ciudad en el mundo, pero a ellos les encantó.
YL: ¿A dónde llevas a las personas que te visitan?
Christel: Vamos a muchos lugares. No puedes venir a México y no ver las ruinas. Así que llevamos a nuestros invitados a muchas. Uno de los lugares más hermosos para ver son los muchos cenotes aquí en Yucatán. He visitado muchos y los disfruto mucho, especialmente los que están cerca de las haciendas. Estos viajes no los hago con Sarah, mi perro guía. Ella tiene el día libre, aunque estoy segura que preferiría venir conmigo, pero no es buena idea. También nos gusta visitar muchos de los pueblos pequeños de Yucatán. Parece que cada pueblo tiene su especialidad, como la alfarería, ropa bordada, zapatos, hamacas y mucho más. Cuando Sarah sí viene, la mayoría de las tiendas pequeñas no tienen problema en dejarnos entrar. Generalmente ella es una celebridad ahí. A los mexicanos les encantan los perros, cuando no les tienen miedo, y mi mayor obstáculo es evitar que la toquen mientras está trabajando.
YL: ¿Qué extrañas de tu vida anterior?
Christel: Primero que nada, extraño a nuestros cuatro nietos, a nuestros hijos y a nuestra familia. Realmente extraño las buenas banquetas y poder viajar en mi comunidad sin dificultad. Extraño poder cruzar una calle con semáforo de manera segura. Actualmente, nunca cruzó una calle muy transitada sola aquí en Yucatán. Eso realmente me da miedo.
YL: ¿Qué no extrañas de tu vida anterior?
Christel: ¡La nieve!
YL: ¿Hablabas español antes de mudarte?
Christel: No realmente. Solo sabíamos español de supervivencia.
YL: ¿Dónde aprendiste español?
Christel: La mayoría del español lo aprendimos aquí con los locales. También tenemos un curso que seguimos y nos ayuda, pero principalmente aprendemos del español que hablan las personas a nuestro alrededor.
YL: ¿Hay barrera de idioma?
Christel: Puedo hablar español, más o menos; sin embargo, no es lo suficientemente bueno para tener una conversación profunda y por eso me cuesta trabajo explicar a la gente que Sarah no es una mascota sino mis ojos. Me gustaría encontrar a un mexicano con discapacidad visual que quisiera tener un perro guía. Si se pudieran juntar los fondos y esa persona obtuviera un perro guía, podría ser un anuncio ambulante que ayude a explicar la importancia de nuestros perros guía.
YL: ¿Qué frase en español has aprendido últimamente y qué significa?
Christel: Lo veo, y no lo creo. Significa "Lo veo pero no lo creo."
YL: ¿Cuál es tu comida favorita aquí?
Christel: Sopa de limón.
YL: ¿Cómo te tratan los mexicanos aquí? ¿Te sientes bienvenida?
Christel: Me tratan muy bien. Sin embargo, cuando me conocen por primera vez, suponen que ni siquiera puedo vestirme sola. Pero hay gente en Canadá que piensa lo mismo. Amo a los mexicanos. Siempre están dispuestos a ayudarme si lo necesito.
YL: ¿Qué cambios te gustaría ver en México?
Christel: Me gustaría ver muchos cambios, especialmente para los discapacitados. Para mí, las personas discapacitadas parecen ser tratadas aquí como si fueran indefensas. No hay compensaciones para facilitar su movilidad. Las banquetas casi en todas partes son una pesadilla para mí. No me imagino estar en una silla de ruedas. El trabajo de Sarah aquí es difícil. No estoy segura de que su vida esté libre de estrés, pero ama su trabajo. Recientemente, tuvimos un entrenador que vino a Telchac para ayudarme a mí y a Sarah a aprender a caminar por las banquetas. El entrenador nos enseñó a las dos. Tuvimos que aprender que ya no podíamos usar las rampas para silla de ruedas en las esquinas al cruzar la calle, porque las rampas aquí nos pondrían diagonalmente en medio de la calle. Estaríamos justo en medio de la calle, haciendo imposible cruzar con seguridad. Además, las rampas son extremadamente angostas y muchas veces no hay rampa del otro lado. Esto no es problema para mí, pero ¿puedes imaginar estar en una silla de ruedas? Sarah también tuvo que aprender a guiarme con seguridad pasando postes en medio de banquetas ya angostas, cuidándome de las banquetas rotas y esquivando gente sin dejarme caer del borde alto. Luego están los vendedores que tienen de todo en banquetas ya saturadas. Hasta el entrenador quedó impresionado con lo bien que hace su trabajo Sarah. Él dijo: "He entrenado a estos maravillosos perros por muchos años y aún así me sorprenden con lo bien que hacen su trabajo."
YL: ¿Ves cambios sucediendo aquí?
Christel: Sí, he visto cambios, pero muy despacio. Creo que Sarah y yo estamos haciendo una diferencia aquí donde vivimos. Logramos que en Mérida cambiaran la ley en 2009, permitiendo que los perros guía tengan derecho a ir donde el público puede ir. Y ahora estamos tratando de implementar esa ley. Cada vez que voy a Mérida o Progreso, tengo que convencer a restaurantes, tiendas y centros comerciales que Sarah no es una mascota, sino una parte importante de mi vida. Ella es la razón por la que soy independiente. Sin ella no me atrevería a salir sola de mi casa. Sé que ella me mantiene segura, me permite viajar, hacer compras y casi todo lo que quiero. Hay días en que quisiera gritar porque enfrentamos a gente ignorante sobre la realidad de ser ciega y usar un perro guía. Pero los días en que entró a una tienda y no me detiene un guardia son una sensación maravillosa, especialmente sabiendo que he hecho una pequeña diferencia. Pasito a pasito... eso es lo que me sigo diciendo.
YL: ¿Cuáles son tus planes a futuro aquí?
Christel: Uno de mis mayores planes es juntar suficiente dinero para enviar a una persona ciega de México a una escuela para que obtenga un perro guía. Mi mayor obstáculo es la barrera del idioma... no saber a quién acudir cuando me discriminan. Creo que alguien de aquí que sea ciego y tenga un perro guía podría abrir puertas más rápido que yo.
YL: ¿Eres ciudadana mexicana?
Christel: Por ahora no, pero mientras escribo esto, hemos enviado nuestra información para ser residentes.
YL: ¿Qué consejo le darías a alguien que planea mudarse aquí?
Christel: ¡Haz tu tarea, especialmente si tienes alguna discapacidad!
YL: Si pudieras decir algo a los mexicanos, ¿qué sería?
Christel: Por favor, entiendan que estos hermosos perros guía son una gran parte de nuestras vidas y una ayuda importante para quienes tenemos esta discapacidad. Los perros no van a atacar a nadie, no van a comer comida de los mostradores y no se van a aliviar en todas las tiendas a las que vamos. Son animales bien portados. Viven para una sola cosa: complacer a sus dueños.
YL: Si alguien quiere saber más sobre vivir con discapacidad en Yucatán, ¿puede contactarte?
Christel: ¡Claro! La mejor forma es por correo electrónico. Me pueden contactar en Outofsight53@gmail.com.
Comments
Ron Smith 12 years ago
My wife is legally blind and we plan to move to Merida within a year
There is a guide dog place in Mexico City
http://www.perrosguia.org.mx/
Reply
Working Gringos 12 years ago
Martha, we aren't sure there IS one answer to that. We suppose it is a combination of geography, history and maybe luck. Or maybe the government here has a deal with the narcotraficantes. We don't really know and we doubt anyone else does either.
Reply
martha bravo 12 years ago
Can anyone give me a direct answer? Why are Merida and Progreso so safe when the rest of the country is full of violence and crime?
Reply
Working Gringos 12 years ago
Awww, thanks :-)
Reply
Tito 12 years ago
Ellen Fields has once more led the way with a social consciousness-raising article.
Reply
Debi 12 years ago
great article, bravo Christel for being such a trailblazer and voice.
Surely there is a blind person in the Yucatan than knows at least some English... how would one advertise for this? Also how much would it cost to send someone to this school and get a guide dog? Gads, so many questions - would a Yucatecan and their family and neighbors understand the difference about a guide dog - I mean perceptions here about animals are SO different?????
Way too many questions, but a great article, and again, Bravo Christel!
Reply
sharon helgason 12 years ago
Congratulations Christel on pursuing your dreams and teaching us along the way
Reply
Cindy & Dan 12 years ago
YL & Christel - great article - thank you for the amazing insight. As a sighted person, it is a challenge to manipulate these sidewalks! We have often thought what a nightmare it would be for a wheelchair dependent person. Baby steps...to giant steps. Thanks for being wonderful.
Reply
(0 to 8 comments)