Los mayas y el Misisipi

Los mayas y el Misisipi

3 September 2015 CULTURE, History & Mythology 11

Cuando le pedimos a nuestra redactora Khaki que investigara este artículo, le encargamos que indagara sobre la relación continua entre Luisiana y Yucatán. Pensamos que íbamos a leer sobre cosas como quiénes de Yucatán fueron a la preparatoria o la universidad en el sur de Luisiana. ¡Lo siguiente que supimos fue que estábamos pisando la historia del año 600 a. C. y viajando a lo largo del río Misisipi!

No fue solo Colón

Lo primero que podrías notar al investigar este tema es que hay algo decididamente etnocéntrico en la visión anglo-europea de la historia. Es como si ninguna otra cultura hubiera sido capaz de viajar por el mundo y dejar colonias antes de que Colón cruzara el océano en 1492. Pero sabemos que los vikingos estaban colonizando las costas de Groenlandia en el año 908 d. C., aunque los ingleses y neerlandeses no lograron establecerse firmemente en Groenlandia sino hasta alrededor de 1500. Existían otras culturas avanzadas en el mundo, y es posible que hayan estado visitando lo que hoy llamamos Estados Unidos desde hace miles de años.

Con su avanzado conocimiento de lo que ocurre en los cielos, cuesta imaginar que los mayas se hubieran conformado con quedarse atrapados en su pequeño rincón del mundo. De hecho, para el año 600 a. C. parece que ya estaban explorando gran parte del río Misisipi y desarrollando relaciones con las culturas indígenas que se encontraban allí.

Pistas en el bajo Mississippi

Los aficionados a la genealogía y a la historia en Luisiana llevan tiempo batallando con el origen de los nombres de los bayous locales. Bayou Manchac es uno de ellos. Para quien estudia lenguas indígenas, es difícil aceptar la versión común de que Manchac es una deformación de varias palabras choctaw. Para cualquiera que conozca el idioma, eso simplemente no es cierto. Sin embargo, para quien vive en Yucatán y escribe sobre él, existe otra posibilidad bastante obvia. Considera esto: la palabra “bayou” se pronuncia de distintas maneras en Luisiana, según la zona. Las dos pronunciaciones más comunes son “bi-yah” y “bi-U”. Ahora, di “Valladolid”. “Valla” puede pronunciarse con “B” en español, como bien sabes, ¡así que también suena como “bi-yah”! ¿Y Manchac? ¿Qué tal “Man” (la cara oriental) y “chac” (del dios maya de la lluvia Chaac)? Bayou Manchac conecta el río Misisipi con el río Amite, que curiosamente se encuentra al este del Misisipi. ¿Es prueba? No exactamente, pero tiene mucho más sentido que tratar de deformar el idioma choctaw para sacarle “Manchac”.

Con ese dato en el bolsillo, pasemos a algunas cosas que sí podemos comprobar.

Evidencia en el noreste de Luisiana

Parroquia de Catahoula, Luisiana: Aunque Harrisonburg es la cabecera parroquial, no hay muchos negocios ahí. Hay una tienda de alimentos para animales, un banco, una gasolinera… pero la gente que vive allí tiene que ir al siguiente pueblo para comprar víveres y cualquier otra cosa. Ese siguiente pueblo es Jonesville, donde se encuentran las Obras Terrestres de Troyville, donde la huella de Yucatán puede ser reconocida fácilmente por cualquiera que haya vivido allá.

Siguiendo río arriba desde Jonesville, encontramos varios “falsos ríos” que antes formaban parte del Misisipi y fueron aislados cuando el río cambió de curso. Ahora son lagos. Uno de ellos se llama Lago Yucatán y hay un pequeño poblado no incorporado llamado Yucatán Landing. Se puede identificar fácilmente en cualquier mapa. Lo puedes ver en la foto de portada de este artículo.

Y no muy lejos, en Bayou Macon, llegamos a Poverty Point, la ciudad más grande de la región y hoy un sitio Patrimonio Mundial. “Poverty Point" fue construida entre el 1700 a. C. y el 1100 a. C. En esa época estaban ocurriendo muchas cosas en el resto del mundo. En Egipto, gobernaban la reina Nefertiti y el faraón niño Tutankamón. En Gran Bretaña, se estaba terminando Stonehenge. En China, florecía la dinastía Shang. En México, los olmecas comenzaban a dominar. En la India, se estaba escribiendo el Rig Veda, el más antiguo de los textos sagrados del hinduismo.” (ver enlace al sitio de Poverty Point más abajo)

Los habitantes de Poverty Point no eran agricultores. Eran cazadores-recolectores que se habían asentado en una de las ciudades comerciales más grandes de la región. También eran constructores de montículos, otra forma de decir pirámides con cima plana que se recubrían con tierra, probablemente para protegerlas de las inundaciones. Como no hay piedra en esa zona, importaban rocas desde lugares tan lejanos como Iowa al norte y las Montañas Apalaches al este. La disposición de los montículos muestra que estas personas también tenían un conocimiento íntimo de la astronomía. No sabemos tú, pero ese montículo doble se parece mucho a la estructura piramidal principal de Izamal.

Río arriba por el Misisipi

Cahokia, al otro lado del río Misisipi desde lo que hoy es San Luis, era la ciudad indígena más grande al norte del México precolombino. También es un sitio Patrimonio Mundial y pocos que hayan vivido en Yucatán pueden ver sus montículos (pirámides de cima plana) sin una chispa de reconocimiento. Además, la disposición de Cahokia es casi idéntica a la de algunas ciudades mayas recientemente encontradas en Petén, Guatemala.

Hay evidencia tanto de comerciantes como de religiosos mayas en Cahokia, así que sabemos que estuvieron ahí. Cuánta influencia tuvo cada cultura sobre la otra es algo que queda para investigaciones futuras.

¡Hasta Wisconsin!

Del sitio Wisconsinology sobre la antigua Wisconsin:

“Hay más montículos funerarios y con forma de figuras en Wisconsin que en cualquier otra parte de América del Norte.” En 1877… “Un caballo de arado rompió accidentalmente la cima de un montículo de un periodo temprano (tal vez entre el 300 a. C. y el 200 a. C.) en Henschell, en el condado de Sheboygan. Cuando el agricultor y sus vecinos investigaron, encontraron cincuenta esqueletos sentados en círculo, mirando hacia el centro del montículo. En el suelo, en medio del grupo, había una gran concha marina del golfo…”

Los ríos eran autopistas. La ruta comercial desde lo que hoy es la costa del golfo de México hasta Wisconsin era algo relativamente común. Las conchas marinas de Yucatán son un hallazgo bastante frecuente en los suelos del estado tejón. Siempre mantente atento: la tierra bajo tus pies está viva con las historias de quienes estuvieron antes que tú.

Para que tú decidas: ¿los mayas tenían una ciudad en Wisconsin?

Algunos museos dicen que sí, algunos arqueólogos dicen que no. ¿Tú qué opinas?

Hubo una nota en el Milwaukee Journal del 9 de enero de 1939 que enfrentaba las observaciones del autor de una novela, quien sentía que había muchas conexiones entre los montículos de Wisconsin y los de México, y el curador de antropología del museo público de Milwaukee en 1939, cuando se escribió el artículo. Puedes leer el artículo completo en el enlace más abajo. No se ponían de acuerdo sobre la evidencia, pero los hechos son interesantes y dan qué pensar.

Conclusión

Sea cual sea la verdad del asunto, no se puede negar que los mayas eran viajeros y comerciantes consumados, que visitaron Florida y Georgia, además de los valles fluviales del interior. En un segundo artículo que publicaremos pronto, daremos un salto a los siglos XVIII, XIX y XX para ver cuán involucrados han estado Yucatán y Luisiana entre sí en épocas más recientes. Mientras tanto, es interesante suponer y conjeturar. ¿Tú qué opinas?

Comments

  • T.J. Scott 6 years ago

    There are recent discoveries about the Mayans traveling up the gulf into Georgia and Florida, with the Mississippi and ohio river acting as a highway for travel up till, it seems quite possible between the similarities and similar products as well as China artifacts being found in GA around the same time periods. It seems to connect with China exploration coming to the continent, and spreading spices and herbs globally due to this, which is how cocaine and tobacco was used in mummification. The Mayans at the time seem yo have been spreading around as the paths indicates along the gulf and up the Mississippi for some, and to Florida for others. This would explain tribes and languages and cities with Maya in their name whether phonetically or spelling Mayans and Georgia https://www.youtube.com/watch?v=d2wVIqlREtQ
    Mystery Of The Cocaine Mummies (Pyramids + tobacco + cocaine) https://www.youtube.com/watch?v=57gaB1VtJiQ
    Wisconsin Pyramid https://www.youtube.com/watch?v=nO16xijKb60&list=PLk1d6EjyFk271SAxdAJWOqlH9cDZRfs3J&index=2

  • Thomas Croxford 7 years ago

    Check out AZTALAN, Wisconsin. Due north of Itzamal, Yucatan. Look for the solar road across the river, bordered with mounds. I have so much to share, I'm on facebook, easy to send pictures of my findings. Follow longitude 89 01'00" from Itzamal up to 43 04'32.04" and you'll find the White Solar Road on Google Earth. Have fun.

  • Heinz Fischer 7 years ago

    To Alice Patterson,
    You probably know by now that you didn't have to drive from Georgia to Louisiana to see the Mayan influence in ancient America. Right there in Georgia just about an hour north of Atlanta you have the Etowah Mounds. If the artwork they dug up and is on display in the center doesn't impress you as being Mayan then go to the Museum nearby where they have on display millions of artifacts, many showing Mayan characteristics.

    If that's not enough drive down to Macon and see the Ocmulgee mounds and artwork on display there. The archaeologists there are not able to say these people were Mayan but will admit to a Mayan influence.

    Not enough, go to west to Alabama or south to Florida. A little research will lead you to an overwhelming number of mounds attached to villages with Mayan like artifacts. Just ask the staff, how many artifacts will they have to find before they can say, 'the Mayans were here.'

  • Alice Patterson 10 years ago

    I bet you didn't expect anyone to read this article and jump into their car to go see some of these sights themselves, but we did! After leaving our home in Georgia we drove 7 hours to Louisiana! Our first adventure was at Jonesville to see the Troyville Earthworks. Well, it was destroyed in 1931 or 1932 when a bridge was constructed over a nearby river! There is a reproduction, but it looks like a land fill! In Harrisonburg the courthouse has a display and some artifacts that were interesting, but limited.
    On to Newellton, LA, where we were able to get directions to Yucatan Lake and Landing. Yucatan Lake is a popular local fishing lake with many varieties of fish. Yucatan Landing is the parking lot for the boat trailers and trucks. No services there.
    Next we explored Poverty Point which had a self guided tour through the mounds, and a nice visitor's center. Interesting displays and information about the sight were present.
    All in all an interesting trip, but to compare these small mounds to the construction of the Maya is a long shot. I can, however, envision the Maya navigating across the gulf and up the Mississippi River, but.......

  • Alice Patterson 10 years ago

    How interesting!! Looking forward to more information.

(0 to 5 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required