Estatuas del Paseo de Montejo
Las estatuas emergen
Con la llegada de la temporada de huracanes a Mérida, notamos que cada día se reunían trabajadores en el remate (el extremo sur del Paseo de Montejo), construyendo algo. Al principio pensamos que estaban haciendo una fuente. Luego, al tomar forma el pedestal, se volvió evidente que estaban construyendo un pedestal para una estatua, similar a los que se encuentran más al norte sobre la avenida, que sostienen estatuas de Felipe Carrillo Puerto, el Dr. Justo Sierra y, cerca de la Gran Plaza, González Guerrero.
Un día, de pronto, aparecieron estatuas allí, pero estaban cubiertas con velos.
Desvanézcanse las estatuas, y dé paso el reloj de cuenta regresiva del Bicentenario/Centenario, aún más al norte sobre la misma avenida, recordándole a todo el mundo que solo quedan 54 días (o los que sean) para comprar antes de las celebraciones gemelas de los 100 años desde la Revolución Mexicana (contra la oligarquía reinante) y los 200 años desde la Independencia de México de España, que se celebran este año. Ese reloj es solo uno de los muchos repartidos por todo México en cada ciudad de cierto tamaño, ya que se trata de una celebración nacional. Podríamos trazar paralelismos con la celebración del Bicentenario en Estados Unidos hace algunas décadas, con sus fuegos artificiales y su locura rojo-blanco-azul. Pero los paralelismos se irían al hiperboloide en este punto, porque no solo México celebra dos centenarios a la vez, sino que nadie sabe hacer una fiesta como México. Sí, sabemos que eso podría tomarse como un estereotipo, pero haremos una excepción en este caso, porque en México, las fiestas son el pasatiempo nacional.
Ahora bien, tal vez hayan notado que estas celebraciones de centenarios tienden a rendir homenaje a la Libertad. Ciertamente, el Bicentenario estadounidense fue sobre sacudirse las cadenas de la monarquía y celebrar 200 años de libertad y democracia. Aquí en México, las celebraciones giran en torno a la liberación del país del dominio colonial español y, 100 años después, la liberación de los mexicanos del régimen autocrático de Porfirio Díaz.
¡Viva México! ¡Viva la Revolución!
Así que imagínense nuestra sorpresa cuando las únicas estatuas erigidas en Mérida en este año tan significativo, en uno de los lugares más visibles y céntricos de la ciudad, resultaron ser representaciones bastante realistas del mismísimo Francisco de Montejo y de su hijo del mismo nombre, los dos conquistadores que sometieron la ciudad maya de T’ho y la renombraron Mérida en 1542, en honor a una ciudad en su país de origen, España.
Las estatuas fueron esculpidas por Reynaldo Bolio Suárez, por un costo de $143,485.96 pesos (más o menos un centavo). Si uno deja de lado las connotaciones políticas de la obra, las estatuas en sí están bien realizadas y son de lo mejor que se exhibe públicamente en esta ciudad (aunque argumentaríamos que la estatua de Pedro Infante en la Calle 90 es mucho más interesante). Los detalles están bien trabajados y las figuras están bien proporcionadas, aunque nos parecen un poco pequeñas en relación al pedestal sobre el que están montadas, lo cual podría interpretarse, quizá, como un comentario velado sobre la estima en la que se les tiene, merecida o no.
¿Por qué ellos? ¿Por qué ahora?
Sin embargo, la pregunta que todos se hacían era: ¿por qué? ¿Por qué ellos? Y ciertamente, ¿por qué ahora?
Nuestra investigación arrojó que un historiador local, Juan Francisco Peón Ancona, fue pieza clave para convencer al entonces alcalde saliente de Mérida, César Bojórquez, de erigir estas estatuas. Contó con el apoyo del Patronato Prohistoria Peninsular, un grupo de ciudadanos que tienen un interés personal y profesional en la historia de la Península de Yucatán. Todos ellos consideraban que se debía erigir una estatua al hombre o los hombres que, según ellos, fundaron la ciudad de Mérida, y que también fueron responsables de la construcción de muchos de sus principales atractivos arquitectónicos, además de dar nombre a la avenida principal donde se colocaron las estatuas. Les parecía un grave error que una estatua de estos hombres aventureros no existiera en la ciudad.
Una vez más, podemos imaginar que esto tomó años en producirse, y tal vez no se pensó bien en el momento en que se concluiría el proyecto. En nuestra mente y corazón, podemos darles un poco de margen.
También sabemos que hace muchos años, en el cuatricentenario de la fundación de Mérida como ciudad (1942), el gobierno erigió una estatua de Nachi Cocom (un importante líder maya al momento de la conquista) en esta misma avenida, y la avenida fue renombrada en su honor. En ese momento, aparentemente, hubo un gran escándalo y, según escribió el historiador Peón Ancona en el Diario de Yucatán: “El rechazo del público fue inmediato y unánime… (aún) recuerdo aquellos flamantes monolitos de concreto con el nombre del jefe indígena, derribados de noche en el Paseo, con sogas y cadenas, por grupos de muchachos y hasta adultos, en un rechazo manifiesto y claro a la desafortunada disposición del gobierno local”. Aparentemente, algunas personas se molestaron.
Un conocido lejano nuestro, Genner Llanes Ortiz, un yucateco que actualmente vive en Brighton, Inglaterra, y que recientemente concluyó su doctorado en Antropología en la Universidad de Sussex, hace un llamado para poner fin a esta actitud monoculturalista de ambos lados del espectro proverbial. Considera que ya es tiempo de que Mérida abrace verdaderamente sus raíces multiculturales… y que tal vez estas estatuas no son un buen comienzo en ese esfuerzo.
Reacción
Ciertamente, la respuesta a las estatuas fue rápida y vitriólica por parte de muchos. Primero vinieron las reacciones personales. “¿Viste esas estatuas?”, “¿En qué estaban pensando?”, “¿Por qué hicieron eso justo este año, de todos los años?”. Y estas solo fueron algunas de las reacciones de los extranjeros que conocemos… Tal vez nuestros amigos yucatecos son demasiado reservados para expresar su opinión tan rápido o de forma tan evidente. Aunque, siendo honestos, muchos meridanos acomodados probablemente ni siquiera vieron las estatuas durante semanas, ya que rara vez van al Centro. Pero nosotros las vimos de inmediato. Y también lo hizo la clase trabajadora de Mérida, los mayas que vienen de los pueblos, los estudiantes y otros jóvenes que se congregan en las universidades, preparatorias y cafeterías del centro.
Una protesta se programó unas semanas después de la develación. Al día siguiente de la protesta, colgaban carteles manuscritos en la base de las estatuas, acompañados de manos y pies de papel maché, pintados de blanco y rojo para simbolizar las manos y pies ensangrentados de los trabajadores mayas en los campos de henequén. Una semana después, un grupo se reunió y presentó una carta formal al Ayuntamiento de Mérida. Entre otras cosas, la carta señalaba que la llegada de los españoles a tierras mexicanas trajo muerte y destrucción cultural a los pueblos que aquí vivían, que esa conducta no debe ser tomada como modelo, que la invasión de Yucatán fue particularmente violenta, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos rechaza la discriminación de cualquier tipo, y que esa misma Constitución establece que México es un país multicultural. La carta también señala que la Constitución local de Yucatán dispone que Yucatán es un estado multicultural, basado en el pueblo indígena maya, y que “en este contexto, erigir una estatua a dos de los invasores más sanguinarios que ha conocido la historia de Yucatán… es un acto de propaganda racista y discriminatoria que nuestras leyes fundamentales prohíben…”. La carta exige la remoción inmediata de las estatuas, así como el nombramiento de una mujer para uno de los cuatro cargos de cronista de la ciudad (actualmente todos ocupados por hombres), que se haga una convocatoria pública para que la ciudadanía decida a quién se le debería erigir una estatua, que se renombre la avenida como Avenida del Bicentenario y que se honre y celebre a TODOS los habitantes de Mérida-T’ho en este año tan importante.
Donde aún se encuentran las estatuas
Hasta el día de hoy, las estatuas siguen en pie, vigilando la amplia avenida que lleva el nombre de los hombres a quienes rinden homenaje. El alcalde saliente aprobó su construcción y colocación, menos de tres semanas después de que la nueva alcaldesa asumiera el cargo.
La nueva alcaldesa es una mujer (Angélica Araujo Lara) y de una inclinación política diferente y más liberal que la de César Bojórquez, el alcalde anterior. Quizás ella escuche la carta y a las personas que, sin duda, votaron por ella. O quizá decida no pelear esta batalla, dejando que los poderes establecidos que iniciaron este proceso conserven sus estatuas donde las quieren. Hay pocas estatuas en México erigidas en honor a los conquistadores españoles. Tal vez Mérida rompa esa tendencia… o tal vez no.
Somos parte de esta ciudad multicultural que es Mérida. Por principio, apoyamos el multiculturalismo. Pero en esta batalla por declarar quiénes fueron los verdaderos fundadores de Mérida y a quién se debe recordar, conmemorar y poner en un pedestal, preferimos quedarnos al margen proverbial.
Ver el texto completo letter presented to the Ayuntamiento here. (traducido con ayuda de Google Translate)
Ver imagen image of the letter with signatures here.
Artículo del historiadorJuan Francisco Peón Ancona in the Diario de Yucatan (traducido por Google Translate)
Detailed and well-researched blog by Genner Llaner Ortiz, yucateco y doctor en antropología, egresado recientemente de la Universidad de Sussex en Brighton, Inglaterra (también traducido con Google Translate)
Artículo reciente AP article about the statues.
Comments
José Repetto 15 years ago
They didn't rename T'ho, they destroyed it and build our beautiful city with and over its ruins.
The statue still stands and will continue to stand, because many of us are grateful that the spanish conquest took place. Thanks to it we speak one of the most beautiful languages in the world and we are a part of the western civilization.
Don't be fooled, the opposition to this monument is not representative of the city.
By the way, freedom and democracy in Mexico? ...
Reply
Franz J Fortuny 15 years ago
The history of our species is one of colonizing and conquering. The results of the actions of colonization is occupation of a territory and exploitation of its "natural" resources. The result of conquest is also the occupation of the territory that USED TO BE occupied by another human group that is DEFEATED. In the case of the Spaniards in Mexico, the original occupants were defeated in battles and then biologically assimilated by the mixing of the races, creating the Mexican of today: neither European (Spaniard) nor American (Aztec, Mayan, Toltec, Olmec, etc). As always, some have more "Indian" genes and some have more European genes. But they all carry an IFE identity card and have the same right to vote, to public schools, hospitals, freedom of speech, religion, etc. It should not be offensive to any Mexican to see a statue that reminds where some of the genes he/she is carrying come from. I don't know if the Nachi Cocom statue is as representative of conquest and occupation as that of the Montejos, but the fact is that statues of all sorts of men and women WHO CAUSED things to follow the path that has brought us to the present day Mexico should be of no consequence to any mentally healthy and politically understanding individual.
Reply
Beryl G 15 years ago
Thank you YL for writing a great piece on this controversy and to CasiYucateco for historic perspective.
I realize that these issues are none of our business, as foreigners, but I am delighted that there is local objection to these statues. I'm not sure that would have happened twenty years ago.
Reply
Hubert Smith 15 years ago
"Nachi Cocom"!
Now there is a story.
Reply
Hubert Smith 15 years ago
I vote for the Maya's long-standing attitude of "contempt-by-neglect."
Name a beer after Montejo, hang his moniker on a subdivision, let him and his kid remain on their house's facade caught in their act of monumental hubris.
Royal Spain is long gone, a modern Yucatec state has emerged. To be sure, a million Maya remain in the countryside calmly hewing to challenging lives. Yet nobility is where you find it and few would argue that the modern Maya lack it.
Reply
CasiYucateco 15 years ago
Actually, no comparison was made between the Sioux and the Maya. An illustration was made for those who may not fully understand the controversy, i.e., foreigners like me, or others who need a reference point. In providing that illustration, the Sioux were used as one group with whom Norte Americanos would be familiar and Custer did a valiant stand-in for Montejo, but oh, too blonde.
Curse the blondness of it all! My mistake in casting!
From the objections being raised by actual Mexicans, it appears that the "we are all one anyway so it doesn't matter" concept has yet to win over the whole country.
I'd love to hear more about the "perspective of the historical moment at that time" so I could see what's been missing. Is there some reason the word conquest is in quotes? Was there no 'conquest' and we are sadly misinformed as to history?
Could it be that the carving of Montejo standing on the screaming heads of Mayas at Casa Montejo is simply being seen through 21st century eyes and moral points of view? Yes, yes, I see it now: they are not screaming in pain and anguish. They are crying out for joy! I've missed it all these years... Someone quick - please stand on my head! There's more to be learned!
Reply
Working Gringos 15 years ago
That is a portion of a painting that can be seen upstairs in the front gallery at the Governor's Palace on the corner of Calle 60 and Calle 61. It is free and open to the public, and is one of many paintings in the building about the history of the Yucatan painted by Fernando Castro Pacheco (more about him here: http://en.wikipedia.org/wiki/Fernando_Castro_Pacheco)
Reply
Mary Lou Martin 15 years ago
What is that beautiful painting you pictured on the left side of your article, who painted it, and where can it be viewed?
Many thanks for your always interesting newsletters.
Reply
fabio fortuna 15 years ago
it is though quite misleading to compare the impact of the conquistadores in a country like Mexico, with the impact on the Sioux or other tribes in the North. Most Mexicans are aware, I believe, that they are the result of interbreeding between conquistadores and local population, which is really not the case in the US and Canada. the simple story of Malinche and similar 'legends' with historical background illustrates these facts. Reality is more complex, as Mayans were never united in a 'nation-state' or 'empire' and their city state- social political structure was at loss. I am not trying to 'justify' the impact of the 'conquest', and i do understand it is a controversial matter in Mexico generally speaking and in the Mayan regions specifically, but I believe things have to be seen in perspective of the historical moment at that time, and cannot be judged with the 21st century 'eyes' and moral points of view.
Reply
mcm 15 years ago
I"d like to add a more direct link to the series of articles in the Noticias de Yucatan blog: http://www.noticiasmerida.org/search/label/Monumento%20a%20los%20Montejo
Reply
mcm 15 years ago
I'm glad that YL brought this topic up -- It's received a lot of coverage in the local papers, and the argument (which has received fairly even-handed coverage in the Diario de Yucatan) does provide an interesting window on the politics of culture (or the culture of politics) here in Yucatan.
For an interesting series of thoughtful discussions of this topic, in Spanish, I suggest that those interested read the posts from July and early August on the "Noticias de Merida" blog -- http://www.noticiasmerida.org/
PS -- I'm NOT suggesting that YL's article does this, but I do think there's a danger in equating the actions of a small group of activists (on either side of an issue) with "popular" opinion.
PS2 -- I do think that your characterization of the current mayor as "more liberal" than the outgoing Mayor is a little misleading (equating the PRI with a more "liberal" point of view than the PAN). Yes, the current mayor is more populist in her approach, but that's a different thing (in my view, anyway).
Reply
(0 to 11 comments)Next »