Símbolos antiguos en el Nuevo Mundo, Parte III

This use of the lauburu on a gatepost at Hacienda San Francisco Tzacalha is unique because it uses two heads instead of four heads as part of the decoration.

Símbolos antiguos en el Nuevo Mundo, Parte III

28 February 2016 History & Mythology 6

Nota del editor: Nuestro escritor invitado Byron Augustin es un profesor universitario jubilado que vive en Valladolid. De vez en cuando, se da el gusto de explorar su interés por la historia local e investiga y escribe sobre algo que ha llamado su atención. Esta es la Parte III de un fascinante artículo sobre un símbolo que empezó a ver durante sus viajes por Yucatán. Comenzó a investigar su origen, y esta serie de tres partes es el resultado de sus exploraciones. Puedes leer la Parte I aquí y la Parte II aquí.


Resumamos
En la Parte I de esta serie, emprendimos una misión para descubrir qué representaban los símbolos antiguos encontrados en tres sitios diferentes de Yucatán. Después de casi un año de navegar por Internet, fastidiar a amigos y visitar bibliotecas, un profesor de arte de la Universidad de Carolina del Norte finalmente reveló la respuesta. El símbolo era efectivamente antiguo y se llamaba lauburu vasco.

En la Parte II, armado con mi información recién descubierta, me propuse encontrar una explicación de dónde, exactamente, se originaron estos símbolos y cómo llegaron a la península de Yucatán. Esta búsqueda llevó a una compleja revelación sobre la coalición vasco-española en el descubrimiento del Nuevo Mundo y la conquista que siguió. Después de los españoles, los vascos fueron el segundo grupo más grande que emigró a Yucatán en los siglos XVI y XVII. Algunos de ellos colocaron lauburus vascos en los postes de sus portones y en los dinteles de sus puertas para identificar su unión con familias que aún estaban en Europa. ¡Lo notable es que algunos de estos símbolos han sobrevivido por más de tres siglos! Son íconos históricos de Yucatán, y se deben hacer todos los esfuerzos posibles por protegerlos.

En la Parte III, se harán observaciones sobre lo que significa el símbolo, dónde puede el lector encontrar estas joyas históricas, y algunos ejemplos de personas con ascendencia vasca que tal vez reconozcas.

Un lauburu con cualquier otro nombre
Primero, sin embargo, es importante saber que el lauburu vasco también es conocido como la "cruz" vasca, así como la esvástica vasca. Usar el término "cruz vasca" con frecuencia lleva a la suposición incorrecta de que el símbolo está asociado con el cristianismo. ¡No lo está! Cuando los soldados romanos llegaron a la región vasca alrededor del año 200 a.C., los vascos ya portaban estandartes con el lauburu. Los vascos rechazaron el cristianismo hasta por lo menos el siglo X. Los árabes de la España islámica, que tuvieron contacto con los vascos, se referían a ellos como paganos.

Referirse al símbolo como una “esvástica” vasca también es válido. Es uno de muchos estilos antiguos de esvásticas diseñadas por numerosas culturas. La lista incluye budistas, hindúes, tibetanos, japoneses, egipcios, romanos, navajos, mayas, aztecas, incas, celtas, griegos, judíos, sijs, vascos y muchos otros. De hecho, incluso el dios maya Kukulkán fue representado con frecuencia con una esvástica maya en su escudo.

Según la datación por radiocarbono, la esvástica más antigua está grabada en un trozo de marfil que tiene entre 12,000 y 15,000 años, y fue descubierta en Ucrania. Arqueólogos que trabajaban en Ohio descubrieron la esvástica precolombina Hopewell de pizarra verde, que data del año 200 a.C. Casi todas las culturas que mostraban esvásticas les atribuían sentimientos positivos como armonía, buena suerte y vida. Los nazis cambiaron la reputación de la esvástica como símbolo. Desafortunadamente, para la mayoría de las personas, la palabra “esvástica” ahora se asocia con los nazis y la muerte, la tortura, la inhumanidad, el genocidio y otras palabras y actos negativos. ¡Qué lástima que un pequeño grupo haya utilizado el símbolo de la esvástica para dañar su belleza!

El significado original del lauburu
Lauburu vasco suena bien y la palabra lauburu te permite hablar al menos dos palabras en el idioma euskera. Lauburu significa cuatro cabezas. En euskera, lau es la palabra que significa cuatro y buru significa cabeza. Esto es bastante lógico. El símbolo tiene cuatro cabezas suaves, curvilíneas, en forma de coma. ¿Qué representa el símbolo? Significa cosas diferentes para distintas personas.

En 1968, un intelectual vasco, Imanol Mujica, presentó su teoría en una conferencia internacional en Bogotá, Colombia. Con gran sinceridad, sugirió que las cuatro cabezas representaban forma, vida, sensibilidad y conciencia. Propuso además que estos cuatro elementos humanos se relacionan con cuatro elementos científicos: sólido, líquido, gas y calor radiante. Sí, por supuesto, estoy seguro de que hace más de 2,000 años, eso es exactamente lo que el diseñador original tenía en mente... ¡Probablemente no! Otros teóricos creen que las cuatro cabezas indican los cuatro estados en los que existe el ser humano, que serían físico, mental, emocional y perceptivo. Finalmente, se ha postulado que las cuatro cabezas podrían denotar agua, tierra, aire y fuego.

En mi opinión, estas personas tienen demasiado tiempo libre. Permítanme lanzar mi teoría: fue una mujer o un hombre, sentado en una cueva en un día lluvioso, aburrido hasta la muerte. Él o ella tomó un palo y dibujó el diseño del símbolo en el piso de tierra, y así nació el lauburu vasco… ¡garabateando en la tierra!

El lauburu hoy
En realidad, nadie sabe con certeza qué significa. Como fue creado hace tanto tiempo, no hay documentación escrita sobre el significado original del símbolo. El primer libro publicado en euskera fue un libro de poesía que no contenía ni una sola palabra sobre el lauburu vasco. En mi opinión, lo importante es lo que los vascos actuales piensan que representa el lauburu.

Generalmente, hay dos interpretaciones posibles, dependiendo de la dirección hacia la que miran las cuatro cabezas. Para determinarlo, es necesario trazar una línea vertical por el centro del símbolo. Si las cabezas miran hacia la derecha, es un símbolo positivo que representa vida, buena suerte, prosperidad, protección, así como orgullo y unidad vasca. Si las cabezas miran hacia la izquierda, es una forma negativa y representa muerte, destrucción y desgracia. Las cabezas orientadas hacia la izquierda se observan usualmente en lápidas y avisos de defunción.

Lauburus en Internet
Examiné fotos en Internet de lauburus vascos y encontré 357 formas diferentes de mostrar el símbolo. Trescientas diez tenían las cabezas orientadas hacia la derecha, y cuarenta y siete hacia la izquierda. Los usos más populares del símbolo positivo fueron en joyería, estandartes, diseños gráficos, ropa y tatuajes. Algunos de los más inusuales fueron en cortinas de baño, un delantal de chef, fichas de póker e incluso un suéter tejido para un perro. Las cabezas orientadas hacia la izquierda más inusuales se encontraron en una veleta y un cortador de galletas. Esto podría significar que se avecina mal clima o que la abuela tuvo un mal día en la cocina. ¡No te comas esa galleta!

Lauburus en Yucatán
Los lauburus vascos en Yucatán se encontraron principalmente en postes de entrada o dinteles de puertas en haciendas históricas o casas de la época colonial. Haciendas que han sido restauradas como hoteles boutique, como la Hacienda Itzincab Cámara y la Hacienda San Francisco Tzacalha, muestran excelentes ejemplos de preservación histórica de estos símbolos. Veintidós de los símbolos giraban hacia la derecha (positivos) y veintidós hacia la izquierda (negativos). No hay una explicación lógica para el alto porcentaje de símbolos negativos en objetos que deberían portar símbolos positivos. Tal vez en ese momento los lauburus se habían convertido en un simple elemento decorativo y sus significados más sutiles eran desconocidos o ignorados.
Hubo algunos lauburus en Yucatán que no seguían los patrones comunes del País Vasco. En la Hacienda Itzincab Cámara, tres lauburus giraban hacia la derecha y uno hacia la izquierda. La Hacienda San Francisco Tzacalha mostraba varios ejemplos donde sólo estaban presentes dos brazos del lauburu en lugar de los cuatro habituales. En toda la investigación, sólo encontré un ejemplo antiguo del uso de dos brazos y fue en una vieja lápida de cementerio.
Los postes de entrada de la Hacienda Uxmal tienen un lauburu girando hacia la derecha de un lado y otro girando hacia la izquierda del otro lado. Los lauburus más inusuales se encontraban en el interior de la casa colonial de Carlos Peón Machado en Mérida. Los cuatro brazos estaban presentes en piezas decorativas de lámina metálica, pero no seguían un patrón de rotación hacia la derecha o hacia la izquierda (ver foto). En Valladolid, las Hermanas del Santísimo Sacramento operaron una escuela parroquial de 1919 a 2015 en un edificio colonial que tiene un lauburu vasco pagano sobre tres ventanas.
La siguiente lista describe dónde se pueden observar los símbolos, con la distancia desde Mérida a cada sitio.

Mérida
Mérida Centro: Terminal de Autobuses Central, Calle 69 x 68 y 70
Mérida Centro: Casa de Carlos Peón Machado

Fuera de Mérida
Kanasín: 6.4 kilómetros, Hacienda Mulchechén
Sotuta: 23.5 kilómetros, Hacienda Itzincab Cámara
Tixkokob: 24.6 kilómetros, Clínica Ultrasonido Diagnóstico, cerca del centro de Tixkokob
Yaxcopoil: 36.6 kilómetros, Hacienda Yaxcopoil, entre Umán y Muna
Cansahcab: 63.3 kilómetros, Arco de Santa Bárbara
Cansahcab: 63.3 kilómetros, Hacienda Bache – Ceh
Dzidzantún: 76.2 kilómetros, Hacienda San Francisco Teacalha
Uxmal: 83.4 kilómetros, Hacienda Uxmal (Don Simón Peón)
Uxmal: 83.4 kilómetros, Museo del Chocolate
Uxmal: 83.4 kilómetros, Hotel Hacienda Uxmal
Cenotillo: 115.2 kilómetros, Hacienda Santa María
Valladolid: 158.7 kilómetros, Casa colonial, Calle 42 x 37 y 39

Un encuentro personal con lo vasco
Una estimación conservadora del número actual de personas con ascendencia vasca que viven en América Latina es de 25,000,000, de los cuales México aporta dos millones y medio. ¿Cuántos lectores pueden decir con certeza que han conocido a un vasco mexicano o incluso a cualquier vasco? Yo sólo he conocido con seguridad a una persona así, y fue el gerente del Hotel Rocamar en Isla Mujeres durante muchos años. Alojó a mis estudiantes de programas de estudios en el extranjero en el Rocamar durante casi tres décadas y tuve la oportunidad de conocer bastante bien al dueño, Ino Cueva.
Ino Cueva era vasco puro y salió del País Vasco a los diecinueve años. Su éxodo fue parte de la diáspora vasca provocada por las políticas del dictador español, el General Francisco Franco. El trato inhumano de Franco hacia los vascos incluyó una “invitación” en 1937 a la Luftwaffe alemana y la fuerza aérea italiana para realizar un bombardeo de práctica sobre la ciudad mercado vasca de Guernica. Cientos de personas inocentes, incluidas mujeres y niños, murieron y la ciudad fue arrasada. Pablo Picasso pintó un mural gigantesco de once por ocho metros retratando el horror del evento.
Por las noches, Ino sacaba una botella de whisky escocés Glenfiddich de 21 años y platicaba conmigo sobre la vida bajo el régimen de Franco. Su historia comenzó una noche, cuando regresó a la casa de piedra de tres pisos donde vivían tres generaciones de los Cueva, una en cada piso. Al entrar al primer piso, vio a un soldado de Franco golpeando a su abuela. Subió rápidamente y en silencio al tercer piso y tomó su pistola. Cuando regresó al primer piso, exigió al soldado que se fuera. El soldado intentó sacar su pistola e Ino lo mató de un disparo. En la España franquista, la defensa propia y un juicio justo para un vasco eran impensables. Sus familiares lo sacaron de contrabando por los Pirineos hacia Francia y después a Mérida, donde tenía un tío exitoso en los negocios y en bienes raíces. En 2005, el cargo de homicidio prescribió y Ino regresó al País Vasco, donde vivió sus últimos años.
Durante la investigación sobre los lauburus vascos, me encontré con cientos de nombres que nunca había asociado con ascendencia vasca. Me pregunto si nuestros lectores saben que las siguientes personas son vascas o descendientes de vascos.

Iñigo López de Oñaz y Loyola
La mayoría de los lectores probablemente conocen el nombre de San Ignacio de Loyola. San Ignacio fue originalmente un noble vasco de Guipúzcoa que sirvió en el ejército. Fue alcanzado por una bala de cañón francesa en una batalla en Pamplona, lo que le causó lesiones catastróficas en la pierna derecha y daños adicionales en la izquierda. Una larga y dolorosa recuperación le dio tiempo para leer literatura religiosa.
Esto lo llevó a una transformación personal y se convirtió en un católico devoto, fundando la Compañía de Jesús, mejor conocidos como los jesuitas. El Papa Paulo III aprobó esta orden exclusivamente masculina en 1540, justo a tiempo para que los jesuitas aprovecharan las oportunidades clericales en el Nuevo Mundo. El trabajo de los jesuitas con poblaciones indígenas en algunas de las regiones más remotas de América Latina es legendario. San Ignacio fue canonizado el 12 de marzo de 1622.

Juan de Zumárraga
Zumárraga nació en la provincia vasca de Vizcaya y se unió a la orden franciscana a temprana edad. Fue un sacerdote dedicado y ascendió rápidamente. Eventualmente fue nombrado primer obispo y luego primer arzobispo de México. Fue conocido por sus esfuerzos para proteger a los indígenas. También fundó escuelas, construyó hospitales y trajo la primera imprenta a México.

Juana de Asbai
Juana de Asbai vivió en el centro de México en la segunda mitad del siglo XVII. El padre de Asbai era terrateniente y ex capitán de barco, como muchos vascos que se establecieron en México. Juana fue una niña prodigio que sabía leer a los tres años y entró a un convento en 1667. Llegó a ser una de las intelectuales más distinguidas de México. Si dices que nunca has conocido a una vasca, saca un billete de 200 pesos. Te presento a Juana de Asbai, conocida por estas tierras como Sor Juana.

Martín de Urzúa y Arizmendi
Martín de Urzúa y Arizmendi, también conocido como el Conde de Lizárraga, fue parte del grupo de conquistadores vascos que llegaron a México en el siglo XVII. Urzúa fue gobernador de Yucatán de 1694 a 1708. Se le reconoce especialmente por liderar una expedición a Guatemala que resultó en la derrota del último bastión maya de Nojpetén. Tras su mandato en Yucatán, fue nombrado presidente de Filipinas por la monarquía española.

Lorenzo de Zavala
Lorenzo de Zavala nació de padres vascos en Tecoh, Yucatán, cerca de dos sitios donde descubrimos lauburus vascos. Fue muy educado y hablaba español, francés, inglés y latín. Fue senador de Yucatán en el primer Congreso Constitucional y luego gobernador del Estado de México. Es una figura muy querida en la historia de Texas, donde fue un actor clave en la redacción de la constitución de la República de Texas, la cual firmó. Su habilidad política lo llevó a ser el primer vicepresidente de la República de Texas.

Fermín Antonio Mundaca y Marecheaga
Mundaca nació en Bermeo, Vizcaya, en el País Vasco. Su carrera es algo turbia, pero varios informes lo señalan como pirata y traficante de esclavos antes de establecerse en Isla Mujeres, donde construyó una gran hacienda. Hacienda Mundaca (Vista Alegre) llegó a cubrir el 40% de la isla. Se enamoró de una hermosa joven a la mitad de su edad y construyó bellos edificios, arcos y jardines para conquistarla. Al parecer, ella encontró su interés repulsivo y lo rechazó. Mundaca se volvió un ermitaño. Aún se puede visitar su hacienda y su tumba vacía en el cementerio municipal de Isla Mujeres. Vale la pena echar un vistazo por la calavera con tibias cruzadas que él mismo talló a mano. En los lados de la tumba hay frases grabadas que llaman la atención: “Lo que tú eres, yo fui,” y “Lo que yo soy, tú serás.”

Francisco Goya
Goya es ampliamente reconocido en el mundo del arte como el mejor pintor de su época en España y quizá la figura más poderosa y original de las artes visuales en Europa. Como testimonio de su talento y productividad, el Museo del Prado en Madrid alberga 140 pinturas suyas. Su padre era vasco y él estaba orgulloso de su herencia. En su pintura Retrato de la Marquesa de Santa Cruz, la pintó sosteniendo una lira con un lauburu vasco visible bajo su codo izquierdo.

José Doroteo Arango Arámbula
La ascendencia de Arango es mixta, pero se sabe que tenía sangre vasca y él mismo lo reconocía. Fue bandido, general revolucionario y gobernador de Chihuahua. En 1916, atacó Columbus, Nuevo México, lo que provocó que el general John J. Pershing lo persiguiera en México. Tras nueve meses sin éxito, Pershing regresó a EE.UU. para prepararse para la Primera Guerra Mundial. ¿Mencioné que Arango es mejor conocido como Pancho Villa?

Eva Perón Duarte
Conocida popularmente como “Evita”, Eva nació en las llanuras polvorientas de la Pampa occidental. Su madre era vasca y su padre español. Se casó con Juan Perón, una de las figuras militares y políticas más conocidas de Argentina. Usó su posición como primera dama para ayudar a los pobres y fue sumamente popular entre los más desfavorecidos. Fue una mujer fuerte y segura que influyó ampliamente en las decisiones políticas de Perón. No llores por ella.

Che Guevara de la Serna
Che era tres cuartos vasco. Obtuvo un título de médico. Sin embargo, se volvió inquieto y viajó en motocicleta desde Argentina hasta la Ciudad de México, donde conoció a Fidel Castro. Se unió a las fuerzas revolucionarias cubanas y ayudó a derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista. Aburrido de sus deberes gubernamentales en Cuba, fue a Bolivia para fomentar una revolución socialista.
Fue capturado con ayuda de la CIA y ejecutado sin juicio. Hoy, su imagen es icónica y símbolo mundial del cambio socialista.

Luis Echeverría Álvarez
El padre de Echeverría era vasco. Fue elegido el quincuagésimo presidente de México y ocupó el cargo de 1970 a 1976. Antes de ser presidente, fue Secretario de Gobernación. Mantuvo una línea dura contra los estudiantes manifestantes, lo que derivó en la masacre de Tlatelolco en 1968, lo cual manchó permanentemente su carrera.

Augusto Pinochet Ugarte
La madre de Pinochet era vasca y le inculcó disciplina y mano firme. Lideró un golpe militar que resultó en la muerte del presidente democrático de Chile, Salvador Allende. Pinochet se convirtió en un dictador militar despiadado acusado de asesinar entre 7,000 y 15,000 opositores.

Plácido Domingo
Domingo es conocido como “el Rey de la Ópera". Nació en Madrid, hijo de padre español. Su madre, Josefa “Pepita” Embil Echaniz, fue una cantante vasca muy popular, originaria de Guipúzcoa. La familia se mudó a México cuando Plácido era niño. Hizo su debut profesional en Mérida, Yucatán, a los 16 años como pianista en un concierto de su madre. Desde entonces ha actuado en escenarios de todo el mundo casi 4,000 veces. Tiene el récord Guinness por haber recibido 101 ovaciones tras una presentación de Otelo de Verdi en la Ópera Estatal de Viena.

Alejandro González Iñárritu
Iñárritu es un talentoso guionista y director de cine que fue el primer director mexicano en ganar un Oscar. De hecho, ganó tres por su película Birdman, protagonizada por Michael Keaton en 2015. Ha ganado varios Globos de Oro y otro Oscar en 2016 por la dirección de The Revenant. Con ese galardón, se convirtió en el tercer director en la historia de los premios en ganar dos Oscar seguidos como mejor director.

Nota: Si nuestros lectores conocen sitios adicionales en Yucatán, Campeche o Quintana Roo donde haya lauburus vascos, los invitamos a contárnoslo en la sección de comentarios abajo. Si es posible, incluyan direcciones para llegar al sitio y una fotografía. Reconoceremos su hallazgo en ediciones futuras de Yucatán Living. ¡GRACIAS!


Comments

  • Marjolein Muller Massis 7 years ago

    Round the 1600 century my family moved to Belgium and then to Holland. They came from a castle in a small village in Basque land named Massis and were pirates. A weapon , a stick with chain and a bol with spikes (old Basque name massis)
    is still a part of our coat of arms. On the ruin in Basque land is still a Lauburus. I grew up with the story that the Lauburus meant Summer, Autumn, Winter and Spring and that it belongs to the Master of the Universe. Now I am living since one year in Merida. After reading the article I have a wonderful feeling of belonging. Thank you.

  • Unai 9 years ago

    I’m a Basque living in the city of Campeche since 2003. I noticed lauburus at two houses from the northern area of Campeche State back in 2004. I readily noticed they were Basque, although I didn’t know if they identify their owners as Basque – which I was not able to establish - or if they are just ornamental motives that people repeat in their facades.

    I have pictures of these two houses from 2004, which I will be glad to share with you. I just found the houses again at google maps:

    Dzitbalche, Calle 20 x Calle 17 corner

    https://www.google.com.mx/maps/@20.3155387,-90.0581861,3a,75y,312.66h,79.5t/data=!3m6!1e1!3m4!1sVRdh0RH_6Om_qUvuCm3mGA!2e0!7i13312!8i6656!6m1!1e1

    Nunkini, Calle Morelos C-20 x Calle México C-19 (2 sides of the house:)

    https://www.google.com.mx/maps/@20.4009704,-90.1488754,3a,75y,289.21h,91.96t/data=!3m6!1e1!3m4!1sBtAQj4kTuc0bW1OfGt13ew!2e0!7i13312!8i6656

    https://www.google.com.mx/maps/@20.4010939,-90.1488342,3a,30y,228.41h,93.38t/data=!3m6!1e1!3m4!1slWCBo7Wk1eUyh2-9l3NvaQ!2e0!7i13312!8i6656

    You may actually use the street view at google maps to look for more lauburus!!!

    I was gladly surprised at your research. Now I see you resolved part of the mystery as you were able to link the lauburus found at Hacienda Uxmal with the origin of his owner, Don Lorenzo Evia.

    Although the city of Campeche is full of colonial houses and Basque lastnames are not lacking here, I never saw any lauburu down here.

    • Viridiana Beytia 6 years ago

      My grandfather was the nephew of Jose Gonzalez Beytia, he was a governor in Yucatan a few decades ago and as far as I know Beytias were based there. A branch of the family after moved to Campeche where i was born, there are a lot of Beytias specially in small town as you definitely noticed.

      Im trying to trace back where did they came from, unfortunately theres not a lot of info on these basques.

      This article is so helpful!

  • Elizabeth Hudson 9 years ago

    Thank you for a,wonderful, well written article...as a history lover ... it was a treat to read!

  • Blas Uberuaga 9 years ago

    In one of his books, Carl Sagan speculates that the lauburu and other variants of the swastika might have their origin in some celestial event, such as a comet breaking up, that would have been visible to much of the planet and thus inspire many cultures to devise such a symbol.

    • Suzanne Murphy-Larronde 9 years ago

      What a treat to read Byron's unexpected and absorbing series on colonial Yucatan's Basque footprint. I so wish my mother, Juanita, was still among us so that we could take off together on a lauburu discovery quest. Many thanks to you, Byron and Rebecca, for your enterprising and entertaining scholarship.

(0 to 6 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required