Censo 2010 y libro de historia de México
Hemos sido contactados de manera personal por el gobierno mexicano dos veces en los últimos dos días. Ambos eventos fueron inesperados, encantadores y dignos de mención.
Censo de México 2010
Primero que nada, sonó el timbre de nuestra casa y encontramos a una joven con una libreta frente a la puerta. Como la temperatura ambiente en la entrada rondaba los 108 grados Fahrenheit, la invitamos a pasar sin pensarlo dos veces. Llevaba un uniforme con el logo del INEGI en la gorra y la camisa. Muy ordenada, muy profesional. ¿Qué es el INEGI? Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Además de hacer unos mapas bastante impresionantes de México, el INEGI también está a cargo del censo nacional, y esa, como resultó ser, fue la razón por la que esta joven estaba en nuestra puerta.
Últimamente, los Working Gringos sienten que han estado en Mérida por muchísimo tiempo (por ejemplo, 8 de los 12 años que llevan casados). Ser entrevistados para el censo nos recordó que en realidad ya estábamos aquí para el censo anterior (¡hace cinco años!).
Estadísticas de Yucatán de 2005
La joven nos entregó un folleto para que lo viéramos mientras ella se preparaba para hacernos preguntas, y el folleto incluía algunas estadísticas del último censo realizado en 2005. Entre otras cosas, decía que Yucatán era el estado número 21 de la nación por población, con una población en ese momento de 1,818,948 habitantes, representando el 1.8% de la población de México. El crecimiento de la población estaba ilustrado en una gráfica, que mostraba un aumento bastante dramático en los últimos veinte años. En 1900, Yucatán representaba solo el 0.3% de la población, y en 1970, apenas el 0.8%.
La población de Yucatán se desglosaba luego por edades. El 57% de la población de nuestro estado tiene menos de 30 años, siendo la mayoría mujeres (922,386 mujeres contra 896,562 hombres). La ciudad más poblada es Mérida, por supuesto, con 781,146 habitantes en 2005. Tizimín y Valladolid tienen más o menos el mismo tamaño (69,553 y 68,863 respectivamente), con Umán y Kanasín (ambas suburbios de Mérida) en el siguiente lugar. Siempre le decimos a la gente que Mérida es una ciudad de un millón de personas… y nos preguntamos si para 2010, realmente estaremos en lo cierto.
En 2005, según el folleto, el 93% de la población de Yucatán tenía agua corriente en su hogar, el 96% tenía electricidad, el 90% tenía televisión (82.9% en 2000), el 72% tenía refrigerador y solo el 16% tenía computadora. Puede que no suene como mucho, pero ese número era del 7% en el año 2000. En el año 2000, el 52% de los hogares en Mérida tenía lavadora, y ese número creció al 65% en 2005. Estas por sí solas deberían ser estadísticas interesantes para comparar cuando se publiquen los resultados del siguiente censo.
En 2005, el folleto nos dice que el 33% de los yucatecos mayores de 5 años hablaban una lengua indígena. 527,107 personas le dijeron al INEGI que hablaban maya, 618 hablaban chol, 355 hablaban tzeltal y 260 hablaban lenguas zapotecas. Esto nos parece impresionante, pero no tanto cuando nos enteramos de que esa cifra era 11,177 hablantes indígenas menos que en el año 2000.
Un par de gráficas circulares mostraban que en 1930, el 52% de la población era rural y el 42% urbana. En 2005, el 17% era rural y el 83% urbana. Vaya. El número promedio de personas por hogar era de 4.4 en el año 2000, y eso bajó a 4.1 en el año 2005.
Buscamos en el sitio web del INEGI para ver si podíamos encontrar más información. Leímos que en 2005, el 2.1% de los residentes de Yucatán habían llegado de otro lugar en los últimos cinco años (¡incluyéndonos a nosotros!). En el censo anterior, en el año 2000, ese porcentaje era del 3%, así que la afluencia de visitantes había disminuido. También nos enteramos de que en el año 2000, el 8.9% de la población tenía título universitario (o más). En 2005, ese porcentaje aumentó al 11.6%.
La joven con su uniforme del INEGI ya estaba lista, y procedió a hacernos preguntas y llenar su formulario. ¿Cuántas personas vivían aquí? ¿Cuáles eran nuestras edades? ¿Años de escolaridad? ¿Cuántos cuartos? ¿Teníamos baño? ¿Teníamos televisión? No preguntó si teníamos computadoras… podía ver al menos tres desde donde estaba sentada. Sí preguntó cuál era nuestra nacionalidad, así que esperamos que haya una categoría para ese dato en el próximo reporte del censo.
Terminó en unos cuatro minutos y luego se alistó para irse. Antes de marcharse, pegó una calcomanía en nuestra puerta, indicando que ya habíamos sido contados. Todo muy eficiente, todo muy profesional. ¡Ya fuimos contados! Y esperamos con ansias los resultados.
Libro de historia de México en nuestro buzón
Como si eso no fuera suficiente, al día siguiente abrimos nuestro buzón y encontramos una revista, con una carta de presentación del presidente Felipe Calderón. La revista es en realidad un libro de pasta blanda, titulado Viaje por la Historia de México. El libro, explica él, es un regalo del gobierno mexicano en este año tan importante, que es tanto el Centenario de la Revolución como el Bicentenario de la Independencia de México. Por estas razones, dice, este es el Año de la Patria.
La carta continúa diciendo que la Independencia y la Revolución son los dos eventos más grandes e importantes en la historia de México, y por esta razón, “debemos celebrar con alegría y orgullo el privilegio de ser mexicanos… orgullosos de pertenecer a nuestro país, y orgullosos de nuestra cultura, nuestra historia, nuestras raíces y nuestras tradiciones. Debemos celebrar con júbilo nuestro glorioso pasado y, al mismo tiempo, el Año de la Patria es una oportunidad para reflexionar y empezar a construir el futuro que queremos para nuestra nación”.
Por todas estas razones, Calderón decidió que cada hogar mexicano debía tener este libro, una historia breve y sencilla escrita por el historiador, escritor y gran mexicano, Luis González y González.
Para concluir, expresa su deseo de que este año marque “el inicio de una nueva era de desarrollo con justicia, libertad y democracia para México”. ¡Eso esperamos!
Nos encanta el libro, de verdad. Comienza la historia de México con su pasado mesoamericano, desde los olmecas hasta los imperios indígenas clásicos, estableciendo esto como las raíces de la identidad mexicana. Después de la conquista, la mayoría del libro es un perfil de personajes históricos, y nos preguntamos cómo decidieron a quién incluir. Está Diego Rivera, pero no Frida. Están Emiliano Zapata y Francisco Villa, por supuesto, pero no están las dos figuras revolucionarias más importantes de Yucatán, Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto, ambos retratados en murales en el Palacio de Gobierno aquí en Mérida… y en la fachada de nuestra casa, por cierto. Aun así, es un regalo muy lindo de nuestro país adoptivo, y estamos agradecidos por ello.
Pensando en Yucatán
Mientras apagamos nuestras computadoras al final del día de hoy, pensaremos con cariño en el otro 96% de los yucatecos que estarán leyendo este libro en sus casas esta noche, la mitad de los cuales lo harán mientras escuchan el sonido de sus refrigeradores y lavadoras. ¡Viva México! y gracias, como siempre.
—
INEGI's website (in Spanish)
Mexico's Bicentennial website (also in Spanish)
Comments
Bruno 14 years ago
Re: Tiara's question; Afro-Mexicans.
During WWll, I attended High School in Mexico City and many students
last names (born in Mexico)were; Spanish,German, Japanese, Chinese, Arabs, Jewish and English. But none of us or the school's teachers refered to them as: Hyphenated Mexicans.
And I'll never call myself Spanish-Mexican.
JUST MEXICAN.
Reply
Tiara 14 years ago
Was there a separate category on the 2010 census for Afro-Mexicans?
Reply
Viviana Hinojosa 15 years ago
Doing some research, I found that the book Viaje por la historia de México, will be distributed by Servicio Postal Mexicano, that means by mail. So we will have to wait until it arrives at our doors. According to INEGI there are 27 millions homes in this country, that is the amount of books to be delivered. Give them time, is a monumental effort, and we know that things some times can be a little bit slow. I want my copy too.
Reply
Barry 15 years ago
Sadly we have not yet been approached to be counted. Even worse we have not yet received our copy of "Viaje Por La Historia de México." Do you know of a place where we can go to get a copy?
Reply
Barbara Bode 15 years ago
A couple of days ago, I too was interviewed, given a carefully placed sticker and a brochure from a similarly business-like young man. Hot as it was outdoors, it didn't occur to me to invite him in because my foyer was even hotter...information thanks to an indoor/outdoor thermometer left by my home's former owners. Because I'd been working in the garden, I'm sure I looked grubby. From the look of it, could be he thought I didn't have one because I was not asked about a washing machine. I must admit, I only glanced at the brochure. Now I'm going to get it and read it more carefully. Haven't gotten the history book but thanks for the alert. I want to track down a copy.
Reply
Sharron McGrath 15 years ago
I lived in Merida for one month in 2009, three months in 2010 and plan on five to six months in 2011 as the city keeps growing on me. I am most interested in obtaining a copy of the above-mentioned Mexican history magazine/book. Does anybody know where I can get one.
Reply
Working Gringos 15 years ago
Thanks for the insight, Viviana (in case y'all don't know, Viviana is one of our very talented local artists...). CasiYucateco and others, the brochure is called "Yucatán", predictably. We have an instinct that INEGI publishes something like this for every state. It lists the INEGI address on the back: Calle 62#307 in the Centro. Probably, there are more there.
As for the book, we haven't a clue. Did anyone else get it? Or was it just for us?
Reply
Viviana Hinojosa 15 years ago
Great article! Diego Rivera is included, while Khalo is not because by the time Rivera was painting murals in México, Khalo was practically unknown and young. She was not part of Muralismo, o Escuela Mexicana de Pintura. La Escuela mexicana de pintura was a movement financed by the Plutarco Elias Calles goverment (1929) and his secretary of education, Jose Vasconcelos in an attemp to bring arts and culture to the masses, to celebrate everything mexican, and to celebrate the Revolución. That is why Rivera, Siqueiros y Orozco are always mentioned as part of Muralismo, while Khalo is not. She was not part of it. Her recognition came later, and she never painted murals. The murals where painted in the public buildings for their intention was to be art that everybody could enjoy. Arte para el pueblo.
Reply
CasiYucateco 15 years ago
Yes, this sounds very interesting!
Can extra copies of the brochure be picked up at INEGI? Or elsewhere?
And what about the history magazine/book?
I wonder for the houses with owners reported to be out of town, if the census people asked the neighbors. In the USA, they often ask neighbors about some basic information and keep trying to find someone for the empty house(s).
And we're very happy to hear that so many Yucatecans still speak an indigenous language. In all our modernization, there is still much to learn from old languages, references and ways.
Reply
Richard Rhoda 15 years ago
Great article. Unfortunately, when were counted in Ajijic, Jalisco, we did not receive a brochure on ur fine state. But I have been all over the INEGI site in recent years and continue to use it for fascinating data.
Richard
Reply
Peter de la Cour 15 years ago
Fascinating statistics. Very useful information for anyone interested in our adopted city and state. My wife and I have also been counted, but sadly our INEGI rep didn't shows us, let alone leave us, a copy of the useful brochure you mention. Please tell me what it's called and I'll go and get one. As it happens, INEGI is only 2 blocks from our house.
Reply
(0 to 11 comments)Next »