Misión Macrobiótica en Yucatán

Misión Macrobiótica en Yucatán

19 May 2014 Regional Cuisine 2

Nota del editor:
Una lectora nos preguntó si conocíamos a Lorena, la protagonista de este artículo. No la conocíamos, pero nos pareció lo suficientemente interesante como para investigar más. Cuando nos mudamos a Yucatán desde California, al principio nos sentimos bastante desanimados por la falta de opciones de comida saludable en aquel entonces. Desde entonces, los yucatecos se han vuelto más conscientes de la salud, y el mundo gastronómico de Mérida está cambiando. Si te interesa el tema de la alimentación saludable, ¡creemos que esta historia sobre Lorena también te va a gustar!


¿Un restaurante macrobiótico en Mérida?

¿Un restaurante macrobiótico mexicano en la península de Yucatán? Podría convertirse en realidad gracias a una estudiante de gastronomía de 22 años originaria de Mérida.

Lorena Basteris Rubio hizo sus maletas el año pasado y se fue de Mérida a Austin, Texas, para seguir su pasión por la comida saludable. Lorena cuenta:

“Crecer en una zona tropical como Yucatán fue increíble. Puedes hacer, probar y vivir tantas cosas distintas, desde los hermosos cenotes hasta las frutas exóticas y deliciosas como la guanábana, la guayaba y la pitahaya. Tuve mucha suerte.”


La necesidad de opciones saludables

A pesar de su amor por Yucatán, Lorena vio la necesidad de promover una alimentación más saludable en su ciudad natal y sus alrededores.

“Me encanta la cocina yucateca… tiene muchísimo potencial, especialmente cuando regresas a sus raíces.”

El problema, dice esta futura chef profesional, es que

“hoy en día, en Yucatán se abusa de los productos de origen animal y de las grasas, sin necesidad. Ya hay tanto sabor gracias a todos los métodos de cocción, las hierbas y las especias tradicionales.”


Gracias, Facebook

De hecho, Lorena empezó a inclinarse hacia la alimentación vegetariana cuando tenía solo 14 años. Con el tiempo, esto la llevó a buscar una escuela de cocina saludable que compartiera sus principios. Lorena dice que pasó meses buscando hasta que el nombre “Natural Epicurean” apareció en su feed de Facebook.

Esta escuela culinaria en Austin, Texas, resultó ser perfecta para ella. Está aprendiendo cinco modalidades distintas de cocina saludable: cocina vegetariana y vegana, cocina ayurvédica, cocina crudivegana y, la que más le apasiona, la cocina macrobiótica.


¿Por qué macrobiótica?

Una dieta macrobiótica se basa principalmente en granos enteros (entre 30 y 60 % de la ingesta diaria) y verduras (entre 25 y 30 %). Evita el uso de alimentos altamente procesados y de la mayoría de los productos de origen animal.

El director general de Natural Epicurean, Rich Goldstein, explica:

“Cuando los granos integrales se combinan con una buena variedad de otros alimentos vegetales sin refinar, se obtiene todo lo necesario para el desarrollo humano.”

Durante el módulo de cocina macrobiótica, Lorena ha preparado platillos con verduras de hoja verde como col rizada (dinosaur kale), hojas de diente de león, chícharos chinos y cebollines, entre otras. En cuanto a los granos, el menú puede incluir quinoa, cebada o arroz integral.

Lorena dice que la oportunidad de aprender este tipo de “cocinas curativas” no la había visto en ningún otro lugar. Además, Natural Epicurean le facilitó mucho el proceso migratorio. Por su parte, Goldstein destaca que tener estudiantes como Lorena

“es maravilloso, porque reconocemos el valor del intercambio cultural en la cocina y la necesidad global de educar al mundo, sin importar fronteras, en que la comida es la medicina definitiva.”


Regresar a Mérida

Lorena comenta que, al graduarse este año, planea comenzar su carrera ofreciendo asesorías macrobióticas y clases de cocina. No le será difícil encontrar un lugar para impartirlas, ya que su mamá dirige un centro holístico donde Lorena espera enseñar todo lo que ha aprendido.

A largo plazo, su sueño es abrir ese restaurante macrobiótico mexicano con el que tanto ha soñado, aquí mismo en Mérida. Dice que ya está trabajando en versiones más saludables y veganas de todos sus platillos favoritos.


Una excelente elección para todos

Mientras sigue trazando su camino hacia su meta final, Lorena asegura que viajar a Estados Unidos para estudiar en Natural Epicurean

“definitivamente ha sido una experiencia que me abrió los ojos en muchos sentidos, tanto personal como profesionalmente. Realmente creo que ha sido una de las mejores decisiones que he tomado.”

Estamos deseando saber más sobre Lorena, su restaurante y otras alternativas de alimentación saludable en Yucatán.


Si quieres saber más sobre el futuro restaurante o las asesorías de Lorena, puedes contactarla en:
???? lorenabasterisrubio@gmail.com

La escuela de Lorena en Austin, Texas: Natural Epicurean

¿Conoces algún restaurante en Mérida que ofrezca comida saludable o alternativas vegetarianas? ¡Cuéntanos cuál es tu favorito en los comentarios!

Comments

  • Working Gringos 11 years ago

    True, Alan. On the other hand, tastes (and everything else...) are changing every day!

  • Alan - Mérida 11 years ago

    WISHING Srta Basteris Rubio much success in her endeavours. The Yucatán needs her approach to food choice and preparation -- alas, it remains an unlikely place for her future restauant to survive.

    We have watched some local efforts to offer an all vegetarian menu, such as the Dafnis by Instituto Cumbres, and the Espacios Maya 2012 on 62nd around 57th in el Centro. As with the All Natural Restaurant one block behind Superama, all have had to offer chicken dishes to survive, with less demand for vegetarian offerings. El Arbol in García Gineres hangs in with a simple one meal vegetarian lunch, and Savia downtown hangs on as well. Having witnessed the death of many restaurants not in tune with the local demand for fatty meat etc., well, wishing her success is a bit far from predicting success.

(0 to 2 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required