Cuba, Nuestro Misterioso Vecino: Parte l
Nota del editor: A falta de ir allí nosotros mismos, lo cual aún no hemos hecho, no podríamos haber pedido un mejor reportero para que fuera a Cuba y escribiera sobre ella para Yucatan Living. Byron Augustin y su esposa Rebecca (quienes también tomaron las fotografías en estos artículos) viajaron a Cuba en 2014 desde Cancún. Este es el primero de un artículo de tres partes sobre su experiencia... ¡disfruten!
Vecino Misterioso Cuba está comenzando a atraer un gran interés entre algunos estadounidenses que desean viajar a un destino que ha estado fuera de su alcance durante mucho tiempo. Cuba se encuentra a aproximadamente 90 millas del extremo sur de Florida, y está igualmente distante del extremo norte de la Península de Yucatán. A pesar de estar tan cerca, gran parte de la historia, geografía, cultura, política y otros aspectos de Cuba no son muy conocidos en los Estados Unidos y Canadá. En esta serie de artículos, nuestro objetivo es corregir eso.
¡Vamos a Cuba! El año era 1964, y yo estaba de pie en un muelle en una marina en Miami, Florida. Un chico de granja, de Nebraska, había viajado a Miami con cuatro amigos universitarios para ver a los Cornhuskers jugar contra Auburn en el Orange Bowl. Nos encontramos con un par de días libres antes del juego y decidimos usar uno de ellos para probar suerte pescando. Nuestro capitán resultó ser un cubano-estadounidense que nos contó historias sobre su tierra natal. Nostálgico, hablaba de béisbol, ron, puros, chicas bonitas, salsa y playas de arena blanca junto a aguas turquesas. Aunque no podía ver Cuba desde ese muelle, cuando cerraba los ojos, las imágenes que había descrito flotaban en mi mente como una suave brisa sobre un prado tranquilo. ¡Iba a ir a Cuba! La realidad me golpeó cuando descubrí que existía un embargo que prohibía a los estadounidenses viajar a Cuba.
Avancemos 20 años, hasta 1984. Estoy de pie en un muelle a lo largo de la costa de Isla Mujeres, mirando melancólicamente las aguas azul turquesa del Caribe, aún soñando con mi viaje a Cuba. Todavía existe un embargo contra Cuba; los ciudadanos estadounidenses no pueden viajar a esa tierra prohibida. ¿Qué pasó con esas tradiciones estadounidenses de negociación y diplomacia? ¿Cuánto va a durar esto?
Avancemos de nuevo casi 20 años más, hasta agosto de 2013, y estoy caminando por el Malecón en La Habana, mirando la histórica fortaleza de El Morro (que aparece en el banner de arriba) e inmerso en una de las culturas más emocionantes del mundo. ¡Finalmente lo logré! Y me atrevería a sugerir que es hora de que pongas a Cuba en tu lista de deseos. He visitado 55 países en cinco continentes, y Cuba está en la parte superior de la lista de mis favoritos de todos los tiempos. ¿Levantaron el embargo? No, pero cuando lo hagan, Cuba nunca será la misma.
Probablemente te estés preguntando, si el embargo no ha sido levantado, ¿cómo terminaste en Cuba? En 2011, el presidente Obama inició un programa llamado “People to People” (De Persona a Persona). Este programa permite a los ciudadanos estadounidenses que viajan con una agencia debidamente licenciada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos viajar a Cuba. Mi esposa y yo elegimos un programa universitario de estudios en el extranjero para nuestra experiencia. Estos programas no ofrecen la libertad de explorar de la misma manera que lo haría un turista normal, pero ofrecen la oportunidad de viajar a Cuba sin quebrantar la ley federal.
El año pasado, se estimó que 100,000 estadounidenses visitaron Cuba con el programa “People to People”. Otros 50,000 estadounidenses viajaron ilegalmente a Cuba, volando a La Habana desde Cancún, Toronto, las Bahamas u otros lugares fuera de los Estados Unidos. Muy pocos estadounidenses han sido procesados por visitar Cuba ilegalmente, pero siempre hay algún riesgo involucrado.
Nuestros lectores y amigos canadienses han sabido durante años que Cuba es una de las ofertas de viaje más atractivas. En 2013, más de 1.1 millones de nuestros vecinos del norte migraron hacia el sur, especialmente durante sus fríos meses de invierno, para disfrutar del sol, el ron, la salsa y el ambiente que es Cuba. Muchos de ellos volaron directamente al aeropuerto internacional de Varadero, se trasladaron a hoteles de cuatro y cinco estrellas, persiguieron pequeñas pelotas blancas por campos de golf verdes y frondosos, o recorrieron las carreteras de la playa en un clásico convertible americano restaurado de los años 50. Se detuvieron y tomaron cócteles en Xanadu, la lujosa mansión que fue de DuPont, ubicada en uno de los tramos de arena blanca más prístinos del mundo, o cenaron en la Casa del Al, la casa que Al Capone construyó durante la Prohibición, donde almacenaba licor para ser contrabandeado más tarde hacia los Estados Unidos.
¿Por qué ir a Cuba ahora? No importa si eres canadiense, alemán, italiano o estadounidense, si viajas legal o ilegalmente, cuando se levante el embargo, este paraíso turístico será inundado por turistas estadounidenses. Los analistas de viajes predicen que en el primer año después de que se levante el embargo, más de tres millones de estadounidenses invadirán Cuba. En 2013, el número total combinado de turistas que visitaron Cuba fue de 2,852,572. Duplica ese número en un año y piensa en el impacto. Las filas en cada lugar turístico importante se duplicarán en longitud, los precios de alimentos y bebidas se dispararán, los hoteles y las Casas Particular (Bed and Breakfasts) serán difíciles de reservar y las tarifas de habitación aumentarán considerablemente.
¿Qué evidencia respalda la creciente opinión de que el embargo podría levantarse? Primero, la presión internacional ha ido aumentando de manera constante. El 29 de octubre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución pidiendo el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. El voto fue 188 a favor, dos en contra (Israel y los Estados Unidos), y tres abstenciones.
Otra evidencia fue recientemente reportada en una encuesta bipartidista encargada por el Atlantic Council. Esta encuesta reveló que el 56 por ciento de los estadounidenses apoyan un cambio en la política de EE. UU. hacia Cuba. Quizás lo más importante es que el 60 por ciento de los estadounidenses apoyan el levantamiento de las restricciones económicas a Cuba que permitirán a los ciudadanos estadounidenses viajar a Cuba y gastar dinero en ese país como lo deseen. La evidencia más significativa que produjo la encuesta, que respalda el concepto de un cambio inminente, fue el cambio en las opiniones de la comunidad cubano-estadounidense. Una mayoría (52 por ciento) apoyó el fin del embargo. Con el apoyo de la comunidad cubano-estadounidense, el ambiente político en Washington, D.C., probablemente cambiará, lo que ayudará a poner fin a un embargo que muchos consideran que no ha sido exitoso en primer lugar.
Un poco de tarea
Si tomas la decisión de ir a Cuba, hazte un gran favor y aprende sobre el país y su gente antes de tu partida. Trata de dejar la política fuera de tu ecuación de viaje y concéntrate en la rica historia, la impresionante arquitectura, la belleza natural y la calidez y los modales amables del pueblo cubano. Mi esposa y yo repasamos dos libros en particular que se convirtieron en nuestras biblias de viaje. Cada uno llevaba uno de los libros en su mochila. Ambos tenían excelentes mapas y fotografías que nos ayudaron a saber qué estábamos viendo y por qué era importante.
Ambos libros se titulan simplemente 'Cuba'. Uno de ellos 'Cuba' es publicado por DK (Dorling Kindersley Publishing, Inc.), y el otro 'Cuba' es parte de una serie de Insight Guides publicada por APA Publications. (Puedes comprar ambos libros en Amazon. Si los compras haciendo clic en los enlaces aquí, se donará un poco de dinero a Detroit Dog Rescue a través del programa Amazon Angel). El otro libro que nos gustó fue, Cuba for the Misinformed: Facts From the Forbidden Island de Mick Winter. Puede que no estés de acuerdo con todo lo que dice, pero definitivamente te hará pensar en Cuba de una manera diferente.
Cómo viajar a Cuba
El viaje aéreo es la única forma realista para que la mayoría de los ciudadanos estadounidenses visiten Cuba. Los turistas legales que participan en los tours "De Persona a Persona" suelen volar en vuelos chárter desde Miami, aunque hay 19 aeropuertos de los Estados Unidos licenciados para salidas de vuelos chárter a Cuba. Tuvimos la suerte de que nuestro programa nos permitió comprar nuestros propios boletos de avión, y como vivimos en Valladolid, elegimos Cancún y evitamos el costo de un boleto a Miami para reunirnos con el líder del grupo. Cubana Airlines y Aeroméxico tienen vuelos directos desde Cancún a La Habana. Los boletos se pueden comprar a través de un agente de viajes o en el sitio de ventas de boletos por Internet de la aerolínea. Los vuelos duran poco más de una hora. Los agentes de viajes comprarán tu visa cubana, que es obligatoria. Si compras un boleto por Internet, es mejor comprar tu visa en el aeropuerto de salida antes de partir. En cualquier caso, el costo de la visa es de 25 USD.
Cancún es el principal punto de partida para los turistas estadounidenses que viajan ilegalmente a Cuba, pero Toronto y Nassau también son puntos de salida comunes. Una vez que llegues al Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana, a los empleados de la aduana y migración cubanos no les importa si eres legal o ilegal a los ojos del Tío Sam. Los agentes de inmigración cubanos no sellan pasaportes estadounidenses, solo tu visa, la cual retienen cuando sales de Cuba. Como resultado, no hay evidencia en tu pasaporte de que hayas visitado Cuba.
A veces, el equipaje se retrasa por un tiempo significativo. Alterarse no hará que aparezca más rápido, así que usa lo que has aprendido en Yucatán y simplemente relájate. Después de pasar por aduanas e inmigración, asegúrate de detenerte a cambiar moneda por CUC (Peso Cubano Convertible). Es la única moneda que un turista puede gastar en Cuba y tiene un valor muy diferente en comparación con el CUP (Peso Cubano) que utilizan los ciudadanos cubanos. Llevamos dólares canadienses y euros para cambiarlos por CUC porque los cubanos aplican una tarifa del 10 por ciento en el cambio de dólares estadounidenses. No te molestes en llevar tarjetas de crédito o débito emitidas por bancos estadounidenses, ya que no se aceptan en Cuba.
Ponerse en forma
Si deseas aprovechar al máximo las limitadas oportunidades actuales de viajar en Cuba, prepárate físicamente. La mayoría de los tours "People to People" se centran en La Habana y programan un número considerable de recorridos a pie. Mantener el ritmo del grupo es esencial y disfrutarás mucho más de la experiencia si estás en buena condición física. A pesar de esto, recomiendo una visita durante la temporada fresca y seca. El clima de Cuba es muy parecido al de Yucatán, con un calor y humedad similares en mayo, junio, julio y agosto. El clima de Cuba es casi idéntico al de Mérida, Cancún y Valladolid. Antes de elegir tu fecha de salida, recuerda lo agradable que es aquí de noviembre a marzo.
Alojamiento para turistas y cubanos
La mayoría de los turistas que visitan Cuba se hospedan en hoteles o en casas de huéspedes conocidas como Casas Particular. Los turistas "regulares" generalmente se alojan en hoteles muy similares a los de la Zona Hotelera de Cancún o a lo largo de la Riviera Maya. Esto es especialmente cierto en Varadero, donde hay una gran cantidad de hoteles de lujo de cuatro y cinco estrellas. Muchos de estos hoteles son propiedad de inversores extranjeros, especialmente de intereses corporativos españoles, que los poseen junto con el gobierno cubano. Los desarrolladores de cadenas hoteleras americanas se han sentido desanimados al ver cómo una gran parte de los mejores terrenos de construcción han sido adquiridos por sus competidores extranjeros. (¡Otra razón por la cual el embargo podría levantarse pronto!)
Existen también otros muchos hoteles que atraen a turistas por la historia asociada a su pasado. Aunque hay demasiados para mencionar, el Hotel Ambos Mundo, el Hotel Sevilla y el Hotel Nacional bien merecen una visita. Entre 1932 y 1939, Ernest Hemingway pasó la mayor parte de su tiempo en la habitación 511 del Ambos Mundo, que tenía una gran vista de la Habana Vieja y el puerto. Allí comenzó a escribir su novela Por quién doblan las campanas. Graham Greene utilizó la habitación 501 del Hotel Sevilla como escenario principal de su popular thriller de espionaje Nuestro hombre en La Habana. El Hotel Nacional está ubicado en una colina con vistas a la entrada del puerto de La Habana y todavía exhibe un cañón de 280 mm que fue disparado al USS Montgomery durante la Guerra Hispanoamericana. También es el hotel favorito de líderes mundiales, actores, héroes deportivos, músicos y la gente rica y famosa.
Los tours “People to People” intentan usar las Casas Particular tanto como sea posible para mejorar el objetivo general de las relaciones interculturales entre cubanos y americanos. Sin duda, en nuestra experiencia funcionó. Nos alojamos en un apartamento en el segundo piso con un dormitorio con aire acondicionado, baño privado, cocina y salón. Los desayunos nos los preparaban a la hora que solicitabamos los propietarios. La comida fue excelente, con grandes porciones de huevos, carne, fruta fresca, jugo, tostadas y café. Conversábamos con nuestros anfitriones durante el desayuno y cuando teníamos un descanso en nuestro programa programado, ellos usaban su coche para ayudarnos a ver lo máximo posible de La Habana. A veces comprábamos gasolina para el coche o una comida para nuestros anfitriones. Desarrollamos una relación muy cercana en muy poco tiempo y ahora estamos planeando que nos visiten en México. Pagamos 35 USD por dos personas por noche y cinco dólares por cada desayuno.
El alojamiento para los cubanos varía mucho. Muchos viven en apartamentos pequeños de la época soviética con pocas comodidades. Algunos aún viven en hermosas casas familiares en zonas como Vedado, uno de los mejores barrios de La Habana. Hay un elegante edificio de apartamentos de lujo de varios pisos donde las familias poseen y viven en un piso completo. Algunas familias no pueden permitirse ser dueñas de propiedad o incluso alquilar, por lo que se han mudado a mansiones antiguas que fueron abandonadas por familias ricas que huyeron de Cuba después de la revolución de 1959. En las zonas rurales, son comunes las casas de madera simples de una a tres habitaciones, así como las casas de bloques de concreto. Aunque los cubanos que conocimos nunca se quejaron abiertamente del problema, indicaron que la escasez de viviendas era uno de los mayores desafíos que enfrentaba el país.
La experiencia gastronómica cubana
Antes de nuestra visita a Cuba, nos dijeron que la comida cubana era insípida y poco emocionante. Sin embargo, durante nuestra visita, tuvimos pocas quejas sobre la comida. Los desayunos en nuestra Casa Particular fueron nutritivos y saludables, con cantidades significativas de fruta fresca. Los propietarios de nuestra Casa Particular conocían muy bien la escena gastronómica de La Habana y nos recomendaron excelentes restaurantes con buena comida, servicio y precios razonables. Nuestro lugar favorito fue La Fontana, donde disfrutamos de una maravillosa comida. Comenzamos con un aperitivo de jamón serrano y queso gouda, seguimos con costillas de cerdo a la parrilla y brochetas de cerdo, pollo y langosta, y terminamos con flan de postre. Una buena botella de Cabernet Sauvignon de Chile socialista agregó un toque especial a la noche. El costo para los dos, con propina incluida, fue de menos de 50 USD.
Francamente, nuestras comidas fueron una de las sorpresas y delicias de nuestro programa. Comimos hamburguesas de salchichón a la parrilla en un McCesars, con los arcos dorados incluidos, en Cotorro. También tuvimos un fabuloso sándwich en Sloppy Joe’s en La Habana y una comida increíble servida en la veranda de una casa que se especializa en la agricultura orgánica cerca de Viñales, en la provincia de Pinar del Río. Esa comida incluía plátanos fritos, al menos diez tipos diferentes de vegetales orgánicos cultivados, tilapia frita criada en un estanque de su propiedad, cerdo asado, arroz y frijoles, y dos opciones de postre. Una botella de ron blanco estaba al alcance de casi todos los participantes. Nuestras mesas nos permitieron una vista de tierras agrícolas ricas con campos de tabaco y graneros en secado. Después de la comida, la parte "People to People" de nuestro viaje entró en plena acción y tuvimos una excelente conferencia/discusión sobre la agricultura orgánica en Cuba.
Los cubanos no comen tan bien como nosotros, por así decirlo, pero el cerdo es la carne más popular, seguido de cerca por el pollo. Uno de los platos más tradicionales en la dieta cubana es Moros y Cristianos, que se traduce como "Moros y Cristianos" y es una mezcla de frijoles negros y arroz bien sazonada. Les encantan las rodajas de plátano fritas llamadas tostones y los postres dulces como el flan y el pastel de tres leches. Se pueden comprar frutas y verduras frescas a diario en los agromercados de La Habana y en la mayoría de los centros urbanos. Las frutas y verduras son mayormente cultivadas de manera orgánica y están libres de los residuos de fertilizantes o pesticidas químicos, lo que, como sabemos ahora, puede causar problemas de salud. Los restaurantes de comida rápida son raros, con una gran cadena llamada El Rápido dominando el mercado. Y los cubanos harán fila durante 30 minutos a una hora para comprar helado en las famosas heladerías Coppelia.
Bebidas refrescantes
Los Cuba libres, daiquiris y mojitos son bebidas populares que incluyen alcohol. Las tres se hacen a partir del procesamiento de la caña de azúcar, el cultivo más importante en Cuba durante mucho tiempo. Todas usan ron, que es consumido por turistas y cubanos en grandes cantidades. La familia Bacardi hizo famoso el ron y su antigua sede, en un edificio art déco bellamente restaurado, es una visita obligada. Sin embargo, la familia Bacardi huyó de Cuba (si viste la Copa del Mundo, probablemente lo sepas por su reciente anuncio) y trasladó su sede a las Bahamas y posteriormente a su ubicación actual en Hamilton, Bermudas. El traslado fue necesario cuando el nuevo gobierno de Castro confiscó sus operaciones en 1960 sin pagar ninguna compensación a la familia. El nuevo gobierno también se apoderó de las instalaciones de Bacardi y comenzó a destilar un nuevo ron llamado Havana Club. No intentes llevar una botella de Havana Club de regreso a Estados Unidos, ya que la aduana confisca la botella si la declaras o si la encuentran.
Los Cuba libres fueron creados en 1900 para celebrar el fin de la Guerra Hispanoamericana, que liberó a Cuba del control colonial español. Todavía es la bebida de ron más popular en Cuba y originalmente se preparaba con ron Bacardi, Coca-Cola y lima. Coca-Cola ya no se usa en los Cuba libres cubanos, porque el embargo de los EE. UU. prohíbe la exportación de Coca-Cola a Cuba. Los cubanos hacen su propia cola, que no está mal.
En mi opinión, los mejores daiquiris en La Habana se preparan en La Floridita, que afirma ser La Cuña del Daiquiri, la Cuna (o Lugar de Nacimiento) del Daiquiri. Aquí, puedes levantar tu daiquiri con un Salud mientras pones tu brazo alrededor de la estatua de bronce tamaño natural de Ernest Hemingway, que se encuentra en su lugar favorito a lo largo de la barra.
Hemingway también ayudó a hacer popular el mojito en sus excursiones a uno de los bares más eclécticos de La Habana conocido como La Bodeguita del Medio. El nombre encaja, ya que el edificio original se utilizaba como almacén donde se vendían arroz, mantequilla, frijoles, huevos, productos enlatados y bebidas en medio de un centro de negocios muy ocupado. Nicolás Guillén, un famoso poeta cubano, comenzó una tradición cuando firmó su nombre en una de las paredes del bar. Hoy en día, hay más de tres millones de firmas de visitantes de todo el mundo, incluidos muy famosos y completos desconocidos.
La cerveza que se elabora en Cuba es bastante sabrosa. Crystal tiene una gran parte del mercado y es, de lejos, la cerveza más popular en Cuba. Es una lager agradable con un regusto limpio y moderado contenido de alcohol. Bucanero es una cerveza más oscura y robusta, con un contenido de alcohol más alto. Hay una excelente microcervecería en la esquina suroeste de la Plaza Vieja en La Habana Vieja, que es popular entre los turistas y suele tener música en vivo.
El agua del grifo en Cuba se informa como segura para beber, pero nosotros nunca bebemos el agua del grifo fuera de los Estados Unidos. Siempre compramos agua embotellada, para evitar incluso la más mínima posibilidad de disentería que podría causarnos incomodidad y hacernos perder elementos clave de nuestros viajes. El agua embotellada cubana es fresca, pura y proviene de un acuífero subterráneo en el interior de Cuba.
A los cubanos les encanta absolutamente su café y su mejor café es el arábica, cultivado en el extremo oriental de la isla, en las laderas de la Sierra Maestra. Les gusta su café fuerte y servido en pequeñas tazas con el azúcar ya añadida. Un par de tazas limpiará tus dientes y pondrá en marcha tu motor. Para los más tímidos, simplemente pide un Café Americano y encontrarás que es muy similar a lo que tomas en los Estados Unidos.
Las bebidas de chocolate, tanto calientes como frías, son un cambio refrescante muy popular. El Museo del Chocolate en La Habana también es una parada obligatoria, especialmente después de recorrer las calles de La Habana Vieja y La Habana Central. El personal del museo sirve un vaso alto, casi helado, de leche de chocolate con galletas y pequeñas muestras de chocolates. La bebida es riquísima y te refresca después de largas caminatas en la zona. El chocolate se hace con cacao cultivado en el este de Cuba, cerca de Baracoa. Quizás te interese saber que hay pruebas sólidas de que nuestros propios comerciantes mayas introdujeron el cacao a los nativos de Cuba.
En el segundo segmento de esta serie, Byron hablará sobre el histórico puerto de La Habana, los cruceros, los coches clásicos, el turismo callejero, el transporte y dos lugares muy especiales. ¡Mantente atento!
Un enlace al programa People to People.
Comments
Marty Rosenzweig 11 years ago
Your "People to People" link doesn't appear to list Cuba as a country they travel to?
Reply
John Venator 11 years ago
Truly wonderful article. I feel like I have been there myself after reading about the trip. I can hardly wait for the next installments!
Reply
peter hobday 11 years ago
Thanks Byron - a great article full of good facts!
The only thing I would draw attention to is that a visa to Cuba can take a while to organise and arrive, so check that out with the travel company early on. Look forward to the next article! Thanks!
Reply
Jack W. 11 years ago
Great travelog on Cuba. I've wanted to go there for a long time and look forward to going once I get my Mexican passport.
Thanks for sharing your trip with us.
Reply
Arnaldo Marucco 11 years ago
Thank Byron great article. Waiting for next one!
Reply
Janet Adamson 11 years ago
Excellent well written article. Having travelled to Cuba before and after the Russians the article is very accurate and shows the progress in Cuban life. Look forward to part two.
Reply
mari pintkowski 11 years ago
Great article. I want to go back! Ten years ago it was hard to get around the island. Can't wait to read part 2!
Reply
(0 to 7 comments)