Cría comercial de pulpos en Sisal

Cría comercial de pulpos en Sisal

3 May 2010 Destinations 26

No es exactamente el jardín de un pulpo, pero investigadores del campus de Sisal de la universidad nacional de México, que trabajan de cerca con residentes locales, podrían estar a punto de establecer la primera granja comercial de pulpos del mundo.

El campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la costa del Golfo, ubicado en Sisal, a unos 50 kilómetros al oeste de Mérida, ofrece programas multidisciplinarios en manejo costero y ciencias del mar. Los investigadores ya lograron un primer hito al incubar y criar con éxito en laboratorio una especie local de pulpo yucateco. El reto ahora es pasar a una producción a mayor escala.

La clave del avance está en la especie seleccionada para el experimento: el pulpo maya, que es único de las aguas frente a la península de Yucatán y que fue identificado como una especie separada apenas en 1966.

“La reproducción de esta especie puede llevarse a cabo en condiciones de cultivo porque, a diferencia de otras especies de pulpo, las crías no pasan por una etapa larval”, explicó el técnico que nos dio un recorrido recientemente. El equipo de investigación está dirigido por el profesor Carlos Rosas Vázquez de la facultad de ciencias de la UNAM.

El pulpo maya también es ideal para su cultivo debido a su ciclo de vida relativamente corto, de 12 a 18 meses. Unido a ese corto período de crecimiento, nunca alcanza un tamaño inmanejable para el cultivo. Con un peso maduro de entre casi un kilo y dos kilos, parecería haber poco riesgo de que el productor tenga que enfrentarse a una lucha al estilo Julio Verne con el ganado en época de cosecha.

Y eso es especialmente buena noticia para el grupo al que se quiere destinar como los primeros granjeros de pulpo del mundo: las mujeres de Sisal.

El equipo cree que las mujeres locales, quienes formarían una cooperativa para el proyecto, son especialmente aptas para la cría de pulpos por un par de razones. Primero, la mayoría de los hombres en la comunidad se dedican a la pesca. Y segundo, el cultivo requiere un alto grado de habilidad manual y atención al detalle —cualidades que las mujeres yucatecas tienen de sobra, como puede atestiguar cualquiera que haya admirado su trabajo en hamacas y bordados.

El proceso de cultivo comienza con la fertilización, que el pulpo macho logra de una manera singular, transformando la punta de uno de sus tentáculos en una especie de cuchara con la que deposita paquetes de esperma bajo el manto de la hembra. Bajo una luz artificial rojiza en un gran edificio de trabajo, la hembra se instala entonces en una sala de parto que es esencialmente una caja plástica abierta de unos 30 centímetros por lado, sumergida en agua. Durante varios días, produce miles de huevos translúcidos, de un verde pálido, que cuelgan de su cuerpo en racimos, casi como pequeños racimos de uvas. (Ya cumplida su función por el momento, los machos descansan en grandes tanques al aire libre).

El siguiente paso es transferir los racimos a tanques de lavado, donde se cuelgan cuidadosamente de redes artificiales. Durante las siguientes siete semanas, aparecen las crías, con todas las características de los pulpos adultos, pero más pequeñas que un grano de arroz. Poco después, pasan a grandes tanques abiertos en la parte principal del galpón.

Aquí la investigación se ha centrado en imitar el entorno natural del pulpo. El nivel de luz es bajo, en consonancia con la profundidad del agua —de hasta unos 50 metros— en la que la especie vive en estado silvestre. Tiras de plástico verde se amarran cuidadosamente a una rejilla de alambre a pocos centímetros de la superficie para crear un lecho de algas artificial. Debajo, sobre un fondo arenoso, se esparcen cientos de pequeñas conchas de caracol donde los pulpos se esconden la mayor parte del tiempo, saliendo sólo para alimentarse.

Y es precisamente en la alimentación de estas pequeñas criaturas donde entra en juego la parte de la destreza manual.

En un área separada para preparar la comida, dos mujeres locales enfrentan cada día una pequeña montaña de conchas abiertas y divididas, cada una del tamaño aproximado de una uña. En cada media concha —que una de las trabajadoras describió como el plato para esta comida en miniatura— una de las mujeres coloca una diminuta porción de una pasta formulada por el equipo de investigación. El ingrediente principal es cangrejo, al que se le agregan una variedad de vitaminas y minerales que harían competencia al pan de caja fortificado. La pasta también contiene un solidificante para que, después de unas horas de refrigeración, el alimento quede completamente pegado a la concha.

Los pulpos jóvenes —que, con sus cabezas redondas y ojos saltones, provocaron exclamaciones de “¡Qué precioso!” por parte de dos profesoras que también recorrían la instalación— pueden devorar esta comida gracias a sus picos duros, que en la naturaleza también les permiten disfrutar de una variedad de mariscos como base de su dieta. Esta característica, sin embargo, también les permite devorarse entre sí, lo cual hacen con cierta frecuencia, ya que los pulpos son depredadores caníbales. (Tal vez también se deba, por supuesto, a que su otro nombre común —pulpo mexicano de cuatro ojos— los ha vuelto especialmente sensibles y propensos a arrebatos violentos). Tal vez para canalizar su energía adolescente en actividades más sanas, el equipo también les ofrece comida viva cada día en forma de pequeñas criaturas parecidas a camarones.

Habiendo logrado la cría exitosa, el equipo ahora está ansioso por llevar la actividad a la comunidad local. Su esperanza es lograrlo este mismo año, pero aún enfrentan obstáculos en forma de trámites burocráticos y necesidad de capital de inversión.

Si logran tener éxito, sin embargo, podría significar un cambio importante para la pesquería del pulpo en Yucatán.

Como saben los lectores habituales de este sitio, el manejo de la pesquería del pulpo es una fuente constante de debate y, a veces, de fricción a lo largo de la costa yucateca. La temporada de 2009, que comenzó el pasado agosto, fue extremadamente abundante: por ello, se puede agradecer a las restricciones impuestas a la pesca de pulpo en los años anteriores. Debido al corto tiempo que tarda un pulpo en alcanzar la madurez, las poblaciones pudieron recuperarse rápidamente en ese período relativamente breve tras una sobrepesca anterior.

A largo plazo, sin embargo, el cultivo ofrece una certeza mucho mayor que los vaivenes de la Madre Naturaleza, que a menudo se burla de los pronósticos humanos en los que se basan las limitaciones de pesca.

Comments

  • Naomi Pryor 7 years ago

    Dear Sir,

    We are one of the leading companies selling octopus balls in Japan and looking for more octopus to buy. We are very interested in your work, octopus farming. Would you please tell us how it is going now? Is there any progress?

  • Lee Steven 8 years ago

    Whom May I concern, Hi I'm Steven. My company name is DKL INTERTRADING LTD. Please send me quotation for octopus PRICE w MOQ.

  • Michael Sepehri 9 years ago

    OSHA is considering opening federal waters in the pacific oceans to fish farming,what is learned from your farming techniques could help with endangered specimens of the pacific

  • Michael Sepehri 9 years ago

    A wonderful mix of conservation and farming production to help keep this octopus viable in the oceans of the yukatan peninsula .

  • ANASTASIOS SAMIOTIS 9 years ago

    Hi please send me more info and technical information
    Many Thanks
    anastasios samiotis

  • Working Gringos 11 years ago

    You should contact the author of the article, please.

  • Young Hong 11 years ago

    As a shrimp farm operator, it sounds like we will be able to farming octopus in same water tank. Please let me have contact person and information to have further information.

  • KORKOR ADINOR 11 years ago

    HI, I WOULD LIKE TO SET UP AN OCTOPUS FARM IN GHANA; CAN U PLEASE HELP ME OUT WITH MORE DETAILS AND ALSO TO SET IT UP

  • KORKOR ADINOR 11 years ago

    HI,I WOULD LIKE TO SET UP AN OCTOPUS FARM IN GHANA,CAN U PLEASE HELP ME WITH MORE DETAILS AND ALSO TO SET IT UP................MANY THANKS

  • Nimbalkar Mahesh 11 years ago

    Dear sirs,
    I would like to FARM OCTOPUS IN INDIA. Can you help me to set up my octupus farm.

    your early respond will be appriciated

    kind regards

    halil ozcurumez

  • sewoongkim 11 years ago

    HI I'm sok-cho in korea.
    I'm very interested in octopus farming.
    I want to contact with you for more information or technology transfer.
    Thank you.

(0 to 11 comments)Next »

Yucatan Living Newsletter

* indicates required