Plan Maestro de Chichén Itzá

Plan Maestro de Chichén Itzá

5 January 2011 Destinations 35

Conectando Yucatán al Circuito Turístico

Si la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco logra su cometido, el estado de Yucatán se convertirá en una serie de circuitos interconectados de actividades para cualquier turista con cualquier presupuesto, según un nuevo plan maestro anunciado hace unas semanas.

En un banquete ofrecido a funcionarios y medios de comunicación, la oficina de la Gobernadora presentó planes no solo para Chichén Itzá, sino también para el desarrollo futuro del turismo, la cultura, la economía y la educación en el estado de Yucatán, con énfasis especial en Mérida, Progreso, Izamal, Yaxcabá y Kaua. La gobernadora y su equipo presentaron una ambiciosa y amplia visión de un circuito de actividades para turistas y locales, que incluye la construcción de nuevas grandes atracciones, la mejora de la infraestructura estatal para facilitar el traslado de turistas entre puntos clave, con todas las actividades entretejidas con el objetivo declarado de preservar la lengua y la cultura maya. Los planes dieron un paso importante con el anuncio oficial del Plan Maestro Chichén Itzá.

La reunión contó con representantes del gobierno federal, de CULTUR (Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos) y OMPRI (Organización de Mujeres del PRI), así como miembros representativos de las comunidades arqueológica, académica y artística.

Jorge Esma Bazán, presidente de CULTUR, dijo a los asistentes en su discurso principal que los proyectos turísticos de Yucatán forman parte de un plan integral. El Plan Maestro Chichén Itzá contempla transportar rápidamente a los turistas entre los sitios arqueológicos clave de Uxmal y Chichén Itzá, para luego llevarlos a dos nuevos museos mayas planeados: el Museo del Mundo Maya (en Mérida) y el Palacio de la Civilización Maya (cerca de Chichén Itzá, en Yaxcabá). Finalmente, se ofrecerá a los turistas la oportunidad de explorar la explanada rediseñada en construcción en el puerto de Progreso, los centros históricos de Izamal y Valladolid, y las bellezas naturales de Río Lagartos.

Según lo previsto, la infraestructura turística de Yucatán consistirá en una serie de circuitos dedicados a las cuatro características inherentes de la península:

Circuito arqueológico: Ek Balam, Chichén Itzá, Mayapán, Xcambó, Dzibilchaltún.
Circuito colonial: Tizimín, Valladolid, Izamal, Mérida y las haciendas y conventos de la región.
Circuito ecológico: Dzitnup, X’Kekén, Saci, Balankanché, Cuzamá, Ikil, X-canché y los cenotes alrededor de Yaxcabá.
Circuito costero: Río Lagartos, El Cuyo, San Felipe, Telchac Puerto, Dzilam de Bravo y Progreso.

Estos circuitos han sido concebidos en torno a tres conceptos: rentabilidad, viabilidad y comparabilidad. Se intentará lograr rentabilidad, pero al mismo tiempo se buscará mejorar el bienestar económico y social de la población. La viabilidad indica la intención de asegurar que cada región se beneficie de los proyectos sin afectar negativamente al medio ambiente, la cultura, la sociedad ni agotar otros recursos. Comparabilidad es la palabra clave final, señalando la intención de los planificadores de asegurar que los beneficios y perjuicios sean medibles y se midan de manera coherente en el tiempo y el espacio.

Para apoyar estos circuitos, la visión incluye la construcción de una serie de nuevas atracciones turísticas, así como la expansión, promoción y mejora de las existentes. El proyecto también mejoraría la infraestructura que respalda las atracciones turísticas para trasladar fácilmente y con rapidez a los visitantes hacia y desde las atracciones actuales y futuras del estado. Además, el estado también propone crear una serie de instituciones que beneficiarán culturalmente al pueblo yucateco, incluida una Universidad de la Lengua Maya.

Nuevas atracciones en Yucatán

Palacio de la Civilización Maya en Yaxcabá. Este museo está propuesto para su construcción en Yaxcabá, un pequeño poblado ubicado a unos diez kilómetros de Chichén Itzá. Yaxcabá también resulta ser una de las comunidades más pobres del estado. El Palacio aprovechará elementos existentes de la comunidad, anclado en un extremo por el cenote del pueblo, un gran sumidero de agua dulce que ha abastecido a la comunidad durante siglos. En el plan, un camino blanco de 110 metros (sacbé, en maya) será el elemento arquitectónico que unirá el conjunto museístico, conectando una plaza de entrada con tres estructuras individuales. La plaza de entrada se construirá en forma escalonada para evocar la “estructura fragmentada” de El Castillo, la pirámide dominante de Chichén Itzá. En la plaza se ubicará la taquilla y una recepción para grupos. Dentro habrá una sala IMAX con 300 asientos y la tienda de regalos correspondiente, además de un patio, un anfiteatro al aire libre y una sección del museo dedicada a los orígenes del mundo maya. Una de las exposiciones se llamará “Los tesoros de Chichén” y exhibirá el oro, jade y otros artefactos extraídos del Cenote Sagrado.

Museo del Mundo Maya en Mérida. El estado inició la construcción del “Museo del Mundo Maya” en Mérida, cerca del centro de convenciones Siglo XXI, el 21 de diciembre, una fecha significativa del calendario maya, que finaliza ese día en 2012. El museo exhibirá objetos del antiguo mundo maya, incluyendo entre 600 y 800 piezas que ya están en exhibición o en almacenamiento en el Museo de Antropología de Mérida. También habrá exposiciones dedicadas a otras culturas, similares a las del Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México. El museo tendrá 22,000 metros cuadrados (237,000 pies cuadrados) y contará con salas de exhibición, jardines, cafetería, tienda de regalos y una sala IMAX. El financiamiento del proyecto proviene de un esquema de Proyectos de Prestadores de Servicios (PPS), una asociación público-privada. Este museo será el primero de su tipo en el estado de Yucatán.

Complejo turístico en Río Lagartos. La oficina de la gobernadora no reveló detalles sobre esta parte del plan, aunque el grupo Xcaret, propietario de resorts en Quintana Roo, anunció recientemente planes para construir tres hoteles en Valladolid con la idea de organizar una serie de recorridos que incluyen visitas a Río Lagartos y Ek Balam.

Expansión de programas nocturnos en Chichén Itzá y Uxmal. Cada noche en Chichén Itzá, los turistas entran a la zona arqueológica para presenciar un espectáculo de luz proyectado sobre los monumentos. Un programa similar se ofrecía en Uxmal, pero fue suspendido recientemente por problemas mecánicos. Hace dos años, el estado de Yucatán amplió la oferta en Chichén Itzá al organizar una serie de conciertos de alto perfil con artistas internacionales frente a El Castillo. Entre los artistas se encuentran Plácido Domingo, Sarah Brightman, Elton John y, el próximo año, se sumará Paul McCartney a esta distinguida lista.

Un sistema de “inteligencia turística”. El estado no ofreció detalles sobre esta parte del plan, pero mencionó la idea en varios discursos. No está claro si se trata de un sistema de información para asistir a los turistas o para rastrearlos en beneficio del turismo yucateco.

Promoción del turismo nacional e internacional hacia Yucatán. El estado anunció planes para lanzar una campaña publicitaria y de mercadotecnia llamada “Yucatán 2012” para aprovechar la fecha del fin del calendario maya. Nuevamente, no se ofrecieron detalles, pero fue mencionada en varios discursos.

Compra de Chichén Itzá. Este plan maestro ha estado en desarrollo por tres años. Aun antes de ser elegida gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco pidió un Plan Integral de Chichén Itzá. Durante el Día Mundial del Turismo en 2008, hizo un llamado al gobierno federal para ayudar a Yucatán a construir una industria turística sustentable, de la misma manera que se construyó la zona de Cancún a partir de una franja de arena escasamente poblada en los años setenta.

Una área en particular que requería “acción decidida” del gobierno federal era Chichén Itzá, según Ortega. “Ayúdennos para que la Maravilla del Mundo no siga viendo sus alrededores deforestados, su manto acuífero contaminado y su desarrollo urbano deteriorado”, dijo. Pero la gobernadora no esperó al gobierno federal, que durante su administración ha estado limitado por una economía mundial débil y otras prioridades políticas como la escalada de la Guerra contra el Narco. Yucatán tomó cartas en el asunto y concretó la adquisición de Chichén Itzá.

Desde la Conquista española, Chichén Itzá había sido propiedad privada. Durante siglos, la Hacienda Chichén, que incluía las ruinas de Chichén Itzá, fue un rancho ganadero. En 1894, el arqueólogo estadounidense Edward H. Thompson compró la hacienda. Thompson exploró las ruinas de esta finca, incluida la excavación del gran sumidero ahora conocido como el Cenote Sagrado, del cual recuperó miles de artefactos de oro, jade, cerámica, madera y hueso. Estos fueron enviados a Estados Unidos, al Instituto Carnegie. En 1926, el gobierno mexicano confiscó Chichén Itzá, acusando a Thompson de robo.

En 1944, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó que Thompson no había violado ninguna ley y devolvió la propiedad a sus herederos (Thompson había muerto en 1935). Sus hijos vendieron la hacienda al pionero del turismo yucateco Fernando Barbachano Peón, quien más de una década antes había construido un pequeño hotel, el Mayaland, en terrenos arrendados a Thompson. La familia Barbachano ha sido propietaria de Chichén Itzá, incluidos los hoteles Mayaland y Hacienda Chichén, desde entonces.

Una de las piezas clave del rompecabezas turístico de Yucatán era terminar con la propiedad privada de los terrenos de Chichén Itzá (los monumentos ya pertenecían al gobierno federal). Cuando la gobernadora Ortega Pacheco pidió ayuda federal, el gobierno mexicano ya había explorado la posibilidad de expropiar la propiedad, pero esa estrategia fracasó, por lo que su administración tomó la iniciativa y esta primavera anunció que había llegado a un acuerdo con Hans Jürgen Thies Barbachano para comprar la zona arqueológica central por 220 millones de pesos mexicanos. Ahora, los terrenos y los monumentos pertenecen al gobierno, y los planes de desarrollo pueden avanzar.

Infraestructura en el Mundo Maya
Mejoras y remodelación del Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá en Kaua. El aeropuerto en Kuau, a 17 kilómetros de Chichén Itzá, había sido un proyecto favorito del tío de la actual gobernadora, el fallecido Víctor Cervera Pacheco, cuando él era gobernador. La gobernadora Ivonne Ortega Pacheco promete hacer de este pequeño aeropuerto en el centro de la Península de Yucatán un elemento clave en su estrategia de transporte y ha invertido una suma considerable de fondos estatales para mejorar el aeropuerto.

Rediseño y renovación del Malecón en Progreso. Yucatán, a pesar de su extensa línea costera, cuenta con un solo puerto importante: Progreso. Aunque varias líneas de cruceros ya visitan el puerto, el estado de Yucatán busca aumentar ese tráfico y ha comenzado a crear una hermosa y elaborada explanada mediante una reconstrucción masiva del malecón y de la vía de acceso que corre a lo largo de la costa al norte de la terminal.

Rediseño y reconstrucción de carreteras para apoyar todas las partes del “circuito turístico”. Se han anunciado numerosos proyectos carreteros y varios fueron recientemente financiados por el Congreso mexicano. Otros proyectos, como las mejoras de infraestructura en los centros históricos de las ciudades de Izamal y Valladolid, fueron mencionados, pero no se dieron detalles.

Construcción de trenes rápidos transpeninsulares. Una de las primeras propuestas de la nueva administración de Ortega Pacheco fue la construcción de un “tren bala” a través de la Península de Yucatán, de Mérida a Chichén Itzá y Valladolid, y eventualmente hasta la Riviera Maya en el estado de Quintana Roo. Los escépticos han desestimado la propuesta, y el Congreso mexicano no ha elegido financiar el sueño, pero la gobernadora ha advertido al Congreso estatal que buscará fondos para construir la primera fase del tren el próximo año. Aunque no será un tren bala como los de Japón o Francia, será el primer tren de servicio regular de pasajeros en Yucatán en décadas.

Proyectos Culturales
Se mencionaron varios proyectos culturales, pero no se dieron detalles. Entre los proyectos culturales mencionados están:

  • Crear una Casa de la Cultura del Mundo Maya
  • Promover la fundación de una Universidad de la Lengua Maya
  • Impulsar una alianza entre la población rural y los habitantes de la ciudad de Mérida

Cómo encaja todo
Los secretarios estatales de Turismo, Economía y Educación ofrecieron discursos sobre sus visiones departamentales individuales de cómo el Plan Maestro Chichén Itzá podría hacer crecer la economía de Yucatán, al mismo tiempo que preserva la rica herencia cultural del estado. Propusieron formas en las que sus áreas de interés serían estimuladas y apoyadas por el crecimiento del turismo, impulsado por un amplio gasto gubernamental en sitios clave del estado de Yucatán. Estas propuestas y visiones fueron bien recibidas por los aproximadamente 600 invitados del sector privado y gubernamental.

La gobernadora Ortega describió su visión sobre el futuro de Yucatán:
"Aspiramos a que Chichén Itzá deje de ser sitio de paso para los visitantes y se convierta en el punto de partida de una nueva dinámica turística y también de una nueva lógica productiva en la entidad...”
("We are working towards and hoping for a Chichén Itzá that stops being just a point for visitors to pass through, that becomes the departure point for new tourist dynamics and a new starting point of productivity and profit for the (Yucatan).")

En resumen, la gobernadora articuló sus planes para desarrollos dramáticos en Yucatán que rivalizarían con las inversiones en Cancún y la Riviera Maya. Ella visualiza que, así como lo fue históricamente, Chichén Itzá volverá a ser el eje y centro de prosperidad para toda la Península de Yucatán. Sus visiones incluyen la fundación de una Universidad de la Lengua Maya para proteger y promover la cultura maya, un tren bala peninsular y proyectos de modernización de carreteras que conecten Chichén Itzá con Mérida, Progreso, Cancún y el nuevo Palacio de la Civilización Maya y el desarrollo del Museo Maya. Sus propuestas fueron recibidas con un aplauso entusiasta.

Plan Maestro: muchas ideas, pocos detalles
La gobernadora Ortega y sus secretarios departamentales ciertamente ofrecieron proyecciones amplias de lo que podría construirse y de lo que podría obtenerse, lo que deja sin resolver los difíciles detalles de cómo se financiarán estos grandes diseños, cómo podrían adquirirse las tierras aún en disputa, y la construcción de vastos complejos.

Y, por supuesto, la gran pregunta sigue sin respuesta:
Si lo construyen, ¿vendrás?

Comments

  • geoffrey aronson 14 years ago

    I have many students in my classes who are bilingual, having mastered at an early age both Maya and English. The range in reaction is large to my queries. For some there is only slight embarrassment when admitting they speak the language; for others there is strong pride. I get asked by friends on the street and community if I speak Maya because they would love to speak to me in their first native language. I have had people teach me a word here and there in Maya without my asking.
    Among non speakers and decidedly less indigenuous in ancestral background, there is a market discomfort. I have asked entire classes if anyone speaks Maya and there is a general antipathy toward the question among the fairer skinned.

  • Anthony Ansola 14 years ago

    Hello

    I have heard what you have written below also. We would be very interested in learning more about what plans if any are in the works. We have several large corporations who would be willing to work with us as SPONSORS of a project at the Yucatan/Chichin Itza area.

    Please contact us as soon as possible. We are eager to move forward with this.

    You wrote:
    "Promotion of national and international tourism to Yucatán. The state announced plans to launch a “Yucatán 2012” marketing and advertising campaign to take advantage of 2012, the date of the end of the Maya calendar. Again, the state provided no details of this part of the plan, but mentioned it in various speeches."

    Regards,
    Anthony Ansola
    That's Entertainment
    Event City
    In2Hollywood

  • Jane Custer 14 years ago

    Some great discussion going on. I learned a lot just reading the responses. My husband and I attended the Maya Academy on calle 64A across from La Ermita. (here's the link to the Maya Academies in Merida) http://www.yucatanliving.com/culture/merida-cultural-centers.htm
    These classes are taught in Spanish and the cost was $50 pesos for 10 weeks! We were the only ; the others were all from Mérida and either were married to someone who had Mayan roots and wanted to learn their spouse's native language, or wanted to learn the language of their grandparents etc. (The instructor had everyone share why they wanted to learn Maya) All the beginning classes were full. It was a wonderful experience and showed that the local population does have an interest in keeping the language alive.
    We worked for the World Heritage Alliance-part of the United Nations Foundation- to educate local populations (in Spanish) in the Yucatan Peninsula about the importance of the five UNESCO World Heritage Sites in the Yucatan and ways to support the local populations. It was an admirable idea but the WHA dissolved and there has been no real follow-through. But the Barbachano family offered to donate land for a Maya Cultural Center to be used by the Mayan community however they deemed best. My experience with the Barbachanos has been extremely positive. With as many as 10,000 tourists a day visiting Chichén Itzá-the last thing the site needs is more tourists. Machu Picchu, limits the number of visitors be day and is still in peril of being placed on the endangered list. I believe Chichén Itza should also limit the number of daily visitors.
    Also, did anyone attend the Philharmonic Concert at Uxmal last March? You may have noticed that outside the entrance there are open air stands where local Mayan sell handicrafts, purses, shawls, guayaberas, etc. We spoke to these vendors and found that although they had been born in the villages all around Uxmal, most had only managed to enter the archaeological site once, if ever. The oldest woman there told us she had only been inside once and couldn't get the free tickets because by the time she managed to take a bus to Mérida to get the tickets, they were gone. My husband went inside and asked who had leftover tickets. He gathered ten and offered them to the vendors. They were too shy or to embarrassed to accept them, except the "matriarch" who said she would only enter on my husband's arm. He escorted her in and the organizers gave her a seat in the front for the concert. She was beaming! If you speak Spanish, and live in Mérida at least parttime, see how you can help the local communities have a voice. The populations born around the sites often have no access to the cities built by their ancestors. This need to change.

  • Stephen Byfield 14 years ago

    Not everything comes easy. If the cartels can be kept out and violence at a minimum all the people of the Yucatan could benefit both directly and indirectly from these plans. I would love to be able to travel the Yucatan comfortably and conveniently. It's so very good to hear of someone who wants to work to make Mexico better and to administer the natural and historical assets it has.
    My thoughts and prayers are with Governor Ortega.

  • Working Gringos 14 years ago

    No, you will have no trouble. There are signs and plenty of people at the airport who speak English. Oh but it is on the second level. You check in on ground level and then go upstairs to your gate.

  • Alex Morrell 14 years ago

    Is getting to concourse B at the Merida airport (MID) going to be a challenge for someone who speaks no Spanish? It's not on the second level or a long walk from the check-in/security area is it?

  • Dr. Steven Fry 15 years ago

    It's really good to hear of the interest in Maya language both as a way of maintaining Maya culture and as a way to build bridges between rural communities and Yucatan's big cities. So few Maya who live in Merida speak Maya language, that in the cities, Mayan has been mostly relegated to something that only grandparents know and use, except for a few teens who now think it's a cool secret-language. The allure of Madison Avenue style marketing on TV is quickly homogenizing Mexican culture among her youth, which will likely have the same effect as "mall-culture" in the USA, erasing rich regional cultural differences in just a generation. It saddens me to think of Yucatan as little different from the rest of Mexico, in a future time when being Yucatecan may only mean that you eat the occasional cochinita pibil, salbutes, panuchos, relleno negro, or papadzules. Since cultures die when their language dies, keep practicing your Maya phrases, (see http://www.yucatanliving.com/yucatan-survivor/mayan-language-for-beginners.htm & http://www.yucatanliving.com/culture/mayan-language-for-beginners-2.htm). You'll be amazed at the smiles that erupt from even 20 feet away when you greet someone in Maya.

  • Florence Puente 15 years ago

    Thank you for the detailed information. The governor has very ambitious plans and perhaps within a decade these can come to fruition. I just hope that the Yucatan will not become another Cancun in the process!

  • Khaki Scott 15 years ago

    Don't count the Mayan language out quite yet... From Maya News (April 2010), we learned that 68% of the almost 2 million of Yucatecos speak the Mayan language; however, the number of Maya-speakers who use this language to communicate to each other has been falling.... Of two thousand rural teachers working in 600 schools, only 5% do not speak the Mayan language, the other 95% speak Maya perfectly, which is an advantage for Mayan children and makes their learning easier.... ... In rural schools, it is an obligation that the teachers speak the Mayan language, because most of the children in Valladolid, Tizimín, Chichimilá, Peto, Tekax, Ticul, Chemax and others municipalities do not speak Spanish.

  • CasiYucateco 15 years ago

    1) EJ Albright knows what he has talking about. There are not many living people who have researched the 20th Century history of Chichen Itza as thoroughly as he has and almost zero outside academia.

    2) for Casa Pepem - the Progreso harbor is hardly in need of dredging. A channel is kept clear 6 km offshore at the end of the world's longest pier. Container vessels, tanker ships and cruise ships much larger than the shuttle ferry arrive many times per week. It's not the harbor preventing the ferry, but a solvent operator with steady business demand. The great majority of travelers prefer to arrive within a few hours, rather than 3-4 days. Not sure that will change.

    Lastly, I certainly hope efforts to encourage and preserve the Mayan language is successful. It's true that a majority of the youth shun Maya in favor of English or Spanglish to be "cool," but we've met some who just delight in knowing a secret way to communicate. And met a few who said, "It sounds ugly" when questioned why they don't want to speak like their parents and grandparents who know the language. So, it's a mixed bag. We're all in favor of any efforts that can be done to preserve the language in this mass media, race to the bottom, common denominator world. Cultural differences make the world more interesting!

(0 to 11 comments)Next »

Yucatan Living Newsletter

* indicates required