Festival de la Virgen, Isla Mujeres

Festival de la Virgen, Isla Mujeres

29 October 2012 CULTURE, Mayan Riviera 5

Quienes vivimos en México o viajamos con frecuencia al país sabemos que todos los días hay una fiesta en algún lugar. Y muchos días, hay más de una celebrándose al mismo tiempo. Algunas de nuestras favoritas son la Semana Santa, alrededor de la Pascua; las Posadas, a finales del año; y el Día de Muertos, a principios de noviembre. Ahora hemos agregado otro festival a nuestra lista de favoritos: el Festival de la Virgen de la Inmaculada Concepción, una festividad religiosa oficial en México que se celebra cada año el 8 de diciembre.

Creemos que no hay mejor lugar para disfrutar de esta festividad que Isla Mujeres, ya que la Virgen de la Inmaculada Concepción es la Patrona de la isla. Este es el momento ideal para empezar a hacer planes para participar en la celebración de este año, así que marca tu calendario y haz tus reservaciones. Según el señor Eyder Jahil Hoth, Secretario de Turismo de Isla Mujeres, el evento comienza el 28 de noviembre de 2012 y culmina el 8 de diciembre de 2012, fecha oficial de la celebración religiosa.

Además de presenciar la fiesta, creemos que esta es una época perfecta del año para pasar unos días en Isla Mujeres. La temporada de huracanes ha terminado y el clima es precioso. Las temperaturas diurnas promedio oscilan entre los 25 y 28 °C, y durante la noche bajan a unos 18 °C. Diciembre se encuentra en plena temporada seca, con una precipitación total promedio de menos de 1.5 centímetros en todo el mes. La humedad relativa baja y el cielo azul con nubes blancas esponjosas es lo habitual. Una brisa suave y constante del Caribe convierte a la isla en un verdadero paraíso tropical. Aunque no es común, a veces pasa un frente frío que los locales llaman “norté”, así que conviene llevar un suéter o una chaqueta ligera.


La historia de la Santa Patrona

La imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción es el centro de la celebración que tuvimos la suerte de presenciar. Su estatua pasa la mayor parte del año en un nicho dentro de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, ubicada en la plaza principal de la isla. La versión más aceptada sobre el origen de la estatua fue escrita por Enriqueta M. de Ávila y publicada en el sitio web Isla-Mujeres.net:

“Hace más de 100 años, en 1890, en el antiguo asentamiento colonial de Ekab (Boca Iglesia), en el extremo norte de Quintana Roo, varios pescadores —uno de ellos mi suegro, Christiano Ávila Celis— descubrieron tres estatuas ‘hermanas’ de la Virgen. Estaban talladas en madera, con las manos y el rostro de porcelana. Se dice que cada pescador, ferviente creyente del catolicismo, llevó una Virgen a su propio pueblo. También se dice que los españoles habían traído a las ‘hermanas’ a Ekab muchos años antes, alrededor de 1770.
En Isla Mujeres, el primer santuario de la Virgen fue una pequeña capilla de palma y madera, y trasladarla después al lugar que ocupa actualmente en la iglesia no fue fácil. Más de ocho hombres apenas podían levantarla… cuando finalmente lograron moverla, la pequeña capilla de palma se incendió por completo, para asombro de todos los presentes. Se dice que la Virgen camina sobre el agua alrededor de la isla desde el anochecer hasta el amanecer, buscando a sus ‘hermanas’. Hace algunos años, un isleño aseguró haber visto a la Virgen caminando sobre el mar en la madrugada. Más tarde esa mañana, su vestido fue hallado cubierto de espinas y arena.”

También existe una leyenda contada por algunos de los pescadores más viejos de la isla. Según esta historia, un grupo de pescadores que se encontraba lejos de la costa fue sorprendido por una fuerte tormenta con vientos intensos y lluvia cegadora. Parecía que iban a perecer. Los hombres rezaron con fervor a su Santa Patrona pidiéndole que los salvara de la tempestad. Poco después de su oración, una pálida imagen de la Virgen apareció sobre el agua y calmó el mar. Algunos religiosos han notado la similitud con el pasaje del Evangelio según San Marcos, capítulo 4, versículos 35 al 41, cuando los discípulos despertaron a Jesús durante una tormenta y él reprendió al viento y al mar, diciendo: “¡Silencio! ¡Cállate!”. Entonces el viento se detuvo y todo quedó en calma.

El origen de la estatua de Ekab (Boca Iglesia) tiene sentido histórico. Francisco Hernández de Córdoba, el conquistador español que zarpó de Cuba en busca de oro y esclavos mayas, fue el primer europeo en visitar Yucatán oficialmente, en marzo de 1517. Al llegar a la ciudad maya de Ekab, halló un gran asentamiento urbano que los españoles llamaron Gran Cairo. Era descrita como más grande que Sevilla, con templos, pirámides, almacenes llenos de algodón fino y otras estructuras. Sin embargo, la recepción no fue pacífica: los mayas emboscaron a los españoles en la selva. Algunos mayas murieron por disparos de arcabuz y flechas, y dos soldados españoles fueron asesinados. Hernández de Córdoba resultó gravemente herido y murió al regresar a Cuba.

Años después, los españoles sometieron a los mayas y establecieron un asentamiento permanente en el lugar, al que llamaron Boca Iglesia. Construyeron una gran iglesia católica usando piedras del antiguo sitio maya, como lo hicieron en muchos lugares de la península de Yucatán. Aunque la iglesia aún está en pie y su campanario puede verse desde el mar, está en malas condiciones. Es probable que los españoles hayan traído las tres estatuas de la Virgen a Boca Iglesia a finales del siglo XVIII, donde los pescadores mencionados por Enriqueta M. de Ávila las descubrieron. Una fue llevada a Isla Mujeres, otra a Kantunilkín, y la tercera a Izamal.

Hoy en día, en Ekab/Boca Iglesia solo viven unas 26 personas, dentro del municipio de Isla Mujeres. Solo se puede acceder por barco. La selva, los huracanes, el aire salino, el sol implacable y los buscadores de tesoros han destruido casi todo lo que fue una gran ciudad maya y después un importante asentamiento colonial español.


El Festival de la Virgen de la Inmaculada Concepción

Como mencionamos antes, en 2012 las festividades comienzan el 28 de noviembre. Después de la misa de las 7:00 p. m., la Virgen es retirada de su nicho en la iglesia, como cada año, y llevada en procesión por las calles de Isla Mujeres. Este evento se conoce como la bajada, literalmente “el descenso”. A veces, hasta dos o tres mil personas participan en esta ceremonia de apertura.

La celebración continúa durante los once días del festival con una misa diaria a las 7:00 pm. Cada día diferentes clubes o grupos participan en los desfiles con la Virgen. Algunos representan asociaciones turísticas, clubes de adultos mayores, grupos juveniles, colonias y cooperativas de pescadores. Muchos participantes visten huipiles bordados o guayaberas coloridas. Algunos llevan banderas, velas o flores. Se escuchan cohetes día y noche. Vendedores de algodones de azúcar, helados y juguetes llenan las calles. Puestos de tacos, tortas, marquesitas, elotes y bebidas se alinean por todas partes. Hay música y danzas durante todo el festival, y algunas casas exhiben altares bellamente decorados dedicados a la Virgen.

En nuestra opinión, el mejor día para celebrar es el 8 de diciembre. Por la mañana se realiza una misa a las 10:00 a. m. con primera comunión para algunos niños de la isla. A las 3:30 p. m., los niños regresan y se unen a otros habitantes mientras miembros de las cooperativas pesqueras cargan la estatua de la Virgen por las calles hasta llegar al muelle del ferry, en la Avenida Medina. Allí, la Virgen es colocada en un barco grande acompañada de autoridades religiosas, vecinos y turistas. La embarcación zarpa al atardecer para un recorrido de una hora por las aguas frente a la costa de Isla Mujeres. Decenas de lanchas más pequeñas, con pescadores y sus familias, siguen a la Virgen en una gran flotilla. Muchas de las embarcaciones están adornadas con banderas, cruces e imágenes de la Virgen. La flotilla regresa al muelle mientras uno de los famosos atardeceres de Isla Mujeres tiñe el cielo con colores brillantes.

Una procesión solemne devuelve a la Virgen a la iglesia para la misa de las 7:00 pm., que marca el final de la parte religiosa de la festividad. Con la Virgen de regreso en casa, ¡la fiesta comienza! En toda la isla, los isleños (habitantes de Isla Mujeres) celebran hasta altas horas de la madrugada.

Los turistas pueden participar en casi todas las actividades, incluido el paseo en el barco de la Virgen, sin costo alguno. Es difícil encontrar un grupo de personas más amable y hospitalario que los isleños.

Y lo mejor de todo es que, si planeas bien tu viaje, puedes pasar unos días en la hermosa Isla Mujeres celebrando a la Virgen de la Inmaculada Concepción, y luego viajar unas horas al oeste, hasta Mérida, donde el 12 de diciembre podrás ver a corredores y ciclistas de toda la península de Yucatán, e incluso de otras partes de México, reunirse para celebrar a la Virgen de Guadalupe.


Lee más en: Isla-Mujeres.net
¿Quieres saber qué pasa el 12 de diciembre? ¡Mira este video sobre la Virgen de Guadalupe!

Artículo escrito por Byron D. Augustin y Rebecca A. Augustin, originarios de Texas y actualmente residentes en Valladolid.

Comments

  • Quin 12 years ago

    While the backstory is great, I'm finding it frustrating to find any map showing where the church is. I know it's in the town plaza. But a simple map please.

  • byron augustin 13 years ago

    Dear Sacbe:

    I have been unable to find anyone who has visited Ekab, however, we are attending the festival on Isla Mujers again this year, and are going to attempt to make a trip to the site.
    I do know that it can only be reached by boat and I will report back after the trip if we are successful.

  • sacbe 13 years ago

    Can a tourist visit Ekab?

  • Working Gringos 13 years ago

    The date is the same all over Mexico. Check out our videos to see a video about what goes on here on December 12.

  • nkhodekar 13 years ago

    Can anyone tell me what type of activities go on during this period. I've been to Puerto Vallarta during the Festival de Virgin de Guadalupe. and there were nightly processions to the church and fireworks on Dec. 12th.

(0 to 5 comments)

Yucatan Living Newsletter

* indicates required