Estancia... la Película

Estancia... la Película

5 December 2013 Art & Local Culture 0

A lo largo de los años, hemos tenido el placer de conocer (aunque sea virtualmente...) a un hombre llamado Richard Leo Johnson. Richard y su esposa Jane viven en Savannah, Georgia, y han visitado Yucatán muchas veces a lo largo del tiempo. Tienen una propiedad en San Crisanto y planean construir una casa y mudarse allí lo antes posible, con la intención de expandir su negocio de fotografía hacia América Latina. Richard ha sido fotógrafo profesional por más de 25 años, y también tuvo una breve pero exitosa carrera como músico. En los últimos años, Richard se ha sentido cada vez más fascinado con la cultura de Yucatán, y de esa fascinación nació la película que hizo, llamada Estancia (Stay). El cortometraje cuenta la historia de un niño y una niña que son amigos y que, por circunstancias fuera de su control, deben enfrentarse a una separación. La película, silenciosa y poética, es una hermosa muestra de la belleza y el encanto de Yucatán.

Le pedimos a Richard que nos contara cómo fue hacer su película aquí...

YL: Richard, ¿cómo fue que hiciste esta película?
Richard: La mejor manera de describir cómo hicimos esta película es… a la buena de Dios. Curiosamente, el catalizador de la historia fue una fotografía que nunca tomé. En uno de mis viajes a Yucatán, llevé una cámara antigua de formato 8x10 y quería fotografiar a dos niños, un niño y una niña, de pie hasta las rodillas en el mar, mirando a la cámara con el atardecer de fondo. Esa imagen sí terminó usándose como publicidad de la película, y también como la primera escena del filme.

YL: ¿Cómo comenzaste este proyecto?
Richard: Tuvimos la suerte de encontrar a Linda Gore, una gringa local, que nos ayudó a organizar la filmación. Linda vive en San Crisanto, pero también es originaria de Georgia. Habla bastante bien español y tenía muchísima energía. Ella consiguió la ayuda de una estudiante de preparatoria llamada Carla, que habla muy buen inglés. Pusieron el cartel que ves aquí para anunciar nuestro proyecto y las audiciones para actores.

YL: Cuéntanos, ¿cómo fue recibido el proyecto localmente?
Richard: Llegamos de noche y, después de cenar con Carla, nos fuimos a dormir sin tener idea de lo que pasaría al día siguiente. Nos levantamos temprano y fuimos al centro de San Crisanto, esperando ansiosos a ver si alguien se presentaba a las audiciones. A los pocos minutos, empezaron a llegar algunos niños... en total llegaron como quince. Les hicimos una entrevista rápida a cada uno. Todos eran muy dulces y simpáticos. Les pedimos que actuaran un poco, y no pasó mucho tiempo antes de que tuviéramos nuestro elenco. Los dos protagonistas son Sharon Beatriz Uc Durán y Roger Alejandro Chuc Rosado. ¡Comenzamos a filmar esa misma tarde!

YL: ¿Todo salió bien durante el rodaje?
Richard: Durante unos días, sí. Nos levantábamos cada día al amanecer para comenzar a filmar, y así lo hicimos durante una semana. Todo iba bien hasta el tercer día, cuando Roger de repente decidió que ya no quería seguir. Le preguntamos por qué había cambiado de opinión y nos dijo que era por varias cosas: que no le gustaban las niñas, que le daba pena ser demasiado amable con Sharon, y otros tormentos típicos de la adolescencia. ¡Obviamente, nos estábamos volviendo locos! Si no lográbamos convencerlo de continuar, tendríamos que empezar de nuevo. Sharon, por su parte, fue maravillosa... ¡Estaba feliz de seguir! Y no solo eso, sino que cada día, cuando pasábamos a recogerla, su mamá nos daba bocadillos caseros.

YL: ¿Y entonces qué pasó?
Richard: Nos reunimos con Roger y él seguía muy firme en su decisión de no continuar. Finalmente, sus amigos intervinieron y le hicieron ver que estaba siendo tonto y que estaba rompiendo su promesa con todos. Después de una hora más o menos de presión social efectiva —probablemente lo único que puede convencer a un adolescente terco—, dijo que sí, que seguiría. ¡Solo pudimos suspirar y decir “¡uf!”!

YL: ¿Cómo fue el resto del rodaje?
Richard: Bueno, después de ese susto, todo fue bastante bien. A todos los que participaron en la película se les pagó, y también pagamos por el uso de accesorios como autos, lanchas, etc. La comunidad lo agradeció mucho. Filmamos todos los días desde el amanecer hasta el anochecer. El calendario era muy apretado, pero tuvimos una cooperación increíble de parte de todos en el pueblo, así como de la iglesia en Sinanché y hasta del circo ambulante que aparece en la película. Justo estaban en el pueblo esa semana, así que los incluimos en el rodaje.

Cuando terminamos de filmar, organizamos una gran fiesta para todos en el salón municipal. Servimos comida y bebidas locales para todos... fue un momento increíble.

YL: ¿Por qué hiciste esta película?
Richard: La idea de esta película nació del amor real que sentimos por esta zona y por este pequeño pueblo en particular. La mayor recompensa de hacer esta película fue la reacción de la gente del pueblo cuando recibieron 30 copias del DVD. Linda nos contó que reaccionaron con muchas lágrimas y mucho cariño. Nos sentimos muy afortunados de haber podido hacer la película aquí.

YL: ¿Quién te ayudó con la película?
Richard: Tuve dos asistentes: Russ Powell y Skip Terpstra. Russ ha sido fotógrafo principal para Heifer International y ha viajado por África, Asia y América Latina en ese trabajo. Skip Terpstra es un cineasta muy experimentado y egresado de SCAD, el Savannah College of Art and Design. Skip hizo la mayor parte de la filmación, y Russ y yo nos encargamos del resto.

YL: ¿Y de dónde salió la música?
Richard: Como tal vez sepas, soy músico, así que yo mismo compuse y toqué toda la música de la película.

YL: ¡Wow! Estamos impresionados :-)
A estas alturas, seguramente ya tienes ganas de ver la película. Y por suerte para todos, está disponible en internet. Aquí abajo encontrarás los enlaces para ver la película, obtener más información sobre ella y sobre Richard.


Mira Estancia en Vimeo
[Estancia en IMDB]
Puedes escuchar y leer sobre la música de Richard [aquí] y [aquí].
¡También hay una página en Facebook!

 

Yucatan Living Newsletter

* indicates required