Yucatán: “Península, Península”
Nota del editor: Esperamos que esta sea la primera de una serie de reseñas de libros sobre Yucatán… y no solo de cualquier libro, sino de libros escritos en español. Muchos de nosotros no tenemos el conocimiento, la habilidad o la paciencia para leer un libro en español. Pero sí tenemos interés… y muchos de los libros escritos en español tienen mucho que enseñarnos. Por ejemplo, uno de los personajes históricos principales de esta novela es Manuel Barbachano, cuyos descendientes son dueños tanto de la Hacienda Chichén, junto a Chichén Itzá, como de la Casa del Balam en Mérida. ¿Interesante, no? Agradecemos a nuestro nuevo colaborador, James Gunn, por compartir esta reseña. ¡Y esperamos que haya más!
Península, Península
de Hernán Lara Zavala (Alfaguara, México, D.F., 2008)
Esta excelente obra de ficción histórica, ganadora del premio de la Real Academia Española, es una lectura imprescindible para cualquiera que viva en —o esté interesado en— la Península de Yucatán. Escrita en un español claro y preciso, es accesible para lectores con al menos un nivel intermedio-alto del idioma. De hecho, la claridad del lenguaje es una de las cualidades que más disfruté de esta obra. Como bien sabe cualquiera que escriba en serio, ese tipo de precisión y claridad que da la impresión de ser sencilla, no es nada fácil de lograr. Las palabras, como las joyas, deben ser cortadas “justo así” y muy bien pulidas para poder brillar. El lenguaje de Hernán Lara Zavala es justo eso: brillante y bien elegido.
La escena se sitúa en 1847, un año clave en la historia de México. Dos eventos ocurren casi simultáneamente: la invasión del corazón de México por parte del ejército estadounidense, que avanza desde Veracruz y logra ocupar la Ciudad de México; y el inicio de la menos conocida Guerra de Castas en la península de Yucatán. Como resultado del primer evento, México pierde la guerra contra Estados Unidos y una gran parte de su territorio. Como resultado del segundo, los yucatecos abandonan su empeño por formar la República de Yucatán y optan por unirse, de una vez por todas, a los Estados Unidos Mexicanos.
A mediados del siglo XIX, la península de Yucatán era una región aislada y prácticamente autónoma dentro de América, con tres grupos en constante pugna: los meridanos, los campechanos y los mayas. Esta mezcla compleja de razas, creencias, orígenes y clases sociales representa un reto narrativo: ¿quién cuenta la historia y desde qué punto de vista? Lara Zavala resuelve esto usando múltiples narradores y múltiples perspectivas. Él lo llama un estilo polifónico. Y funciona.
El autor afirma que en esta historia no hay villanos, salvo los gobernadores: los típicos políticos ambiciosos y hambrientos de poder que han sido los villanos de toda la historia de México.
La novela comienza con un breve capítulo que describe un elegante baile, el Baile Verde, en una de las hermosas mansiones de Mérida. Su narración logra evocar vívidas imágenes de esa época y nos presenta a varios personajes interesantes. La mayoría son ficticios, pero algunos son históricos, como los dos líderes políticos más poderosos del momento: Santiago Méndez, líder de los liberales campechanos, y Miguel Barbachano, líder de los conservadores meridanos. La reunión clandestina de estos dos hombres en una sala privada de la mansión marca el inicio del conflicto que está por estallar.
En el siguiente capítulo, se ofrece una visión detallada e íntima de la vida y el pensamiento del obispo local, Monseñor don Celestino Onésimo Arrigunaga. Es blando, mimado, obeso, profundamente egocéntrico, y el consentido hijo de una acaudalada familia meridana. Entre otras cosas desagradables sobre este personaje, nos enteramos de que a los 14 años embaraza (pese a su resistencia) a una sirvienta maya de 18 años. Cuando el embarazo se hace evidente y la familia se entera, le pagan una suma pequeña y la echan de la casa. A pesar de todo esto, el obispo no es completamente malo, y lo mismo ocurre con el resto de los personajes. Así transcurre la historia: en cada capítulo presenciamos fragmentos de ese fatídico año de 1847, a veces gracias a un narrador omnisciente y otras a través de los ojos de uno de los protagonistas. Entre estos narradores se encuentran una institutriz británica recién llegada, la señorita Bell, y un médico irlandés alcohólico, Fitzpatrick. Estos personajes reaparecen en capítulos posteriores, a veces dentro de las historias de otros personajes. Uno de ellos es un novelista, José Turrisa, quien relata los sucesos de la Guerra de Castas conforme ocurren, pero que luego pierde su manuscrito en un incendio.
Entre las cosas que aprendí leyendo Península, Península, está cuán inesperada y terriblemente destructiva fue la violenta Guerra de Castas, así como las razones detrás de ella. El autor afirma que la mitad de la población de la península fue aniquilada. Los rebeldes mayas, con armas inferiores, sufrieron la peor parte de la destrucción, pero también estuvieron cerca de eliminar por completo a los europeos y ladinos (mestizos hispanizados) del territorio. Aún hoy en Yucatán, tenemos dos mundos muy distintos, que conviven uno al lado del otro, pero siguen separados. Y ahora, más que nunca, me preguntó por los mayas, que están por todos lados. Son los habitantes exclusivos o casi exclusivos de la mayoría de los pueblos, son omnipresentes en las calles de las ciudades, y trabajan a diario en nuestras casas y jardines. Con nosotros hablan español, pero entre ellos hablan en lengua maya. Ahora me pregunto qué están diciendo. Me pregunto qué piensan, tanto de nosotros como del mundo extraño que estamos construyendo en su tierra ancestral. Parecen pasivos, sumisos e incluso amables. ¿Pero estarán disimulando? ¿Existe entre ellos un conocimiento, una conciencia, que nosotros ni siquiera sospechamos? ¿Están viviendo en nuestro mundo (lo dudo), o simplemente nos permiten, por ahora, vivir en los márgenes del suyo? Península, Península no me dio respuestas, pero sí me dejó con más ganas de saber.
Al final de esta fascinante novela, el lector ha aprendido mucho sobre la Guerra de Castas, ese episodio terrible de la historia mexicana. Después de leer esta historia, uno puede comprender mejor por qué las cosas —y las personas— son como son hoy en la península, aunque, como me pasó a mí, tal vez uno acabe con aún más preguntas. El autor cierra la novela con estas palabras (mi traducción): “Admiro a los héroes de la resistencia india y su derecho a la descolonización y la libertad, y también a los colonos hispanos que se propusieron poseer este lugar ‘que no se parece a ningún otro’, con su tierra inhóspita, sus cielos abrasadores y su paisaje misterioso, donde han ocurrido tantas cosas y donde aún hay muchas más de las que el ser humano se ha atrevido a imaginar.”
Recomiendo muchísimo este libro bien escrito, interesante y muy informativo.
Comments
Misty 10 years ago
Jim, How are you? ( I hope this is the right James Gunn !!)
Misty Johnson
Reply
Working Gringos 12 years ago
Gracias, Gerardo!
Reply
Gerardo Gonzalez 12 years ago
I just bought this book at the bookstore "Educal" on Calle 60 núm. 499 entre 59 y 61, Teatro Daniel Ayala Pérez Centro CP 97000, Mérida, Yucatán Tels.: (999) 930 94 85
Reply
Working Gringos 12 years ago
THANK you!!
Reply
Mayagrafix 12 years ago
Hernán Lara Zavala is a Mexican novelist, short story writer, essayist, editor and professor, born in Mexico City in 1946 to parents originally from the Yucatan Peninsula (his mother is from the state of Yucatán and his father from adjoining Campeche state). He is an aclaimed author of several works of fiction, essays and novels. He studied first for a degree in English literature and followed this with a Masters of Arts in Spanish letters from the Faculty of Arts from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), did graduate studies at the University of East Anglia, England and took ​​a sabbatical stay at Emmanuel College in Cambridge, England. He is a full time professor in the field of English Literature of the UNAM Faculty of Arts and Literature where he teaches since 1976. He was chosen as the teachers representative of the College of Arts and Literature in the Technical Board of the Faculty of Philosophy and Letters from the years of 1984 to 1986 and as representative of said teachers to the University Council from 1988 to 1989 (first as an alternate and then as the head honcho).
He originally studied engineering at the UNAM and after exercising this career for a while, refocused to his true calling: Literature. He studied English literature and did an MA in Spanish Literature at the University of Mexico itself. He also studied the novel at the University of East Anglia in England.
He has been Literature Director for the board of Cultural Diffusion of the UNAM from 1989 to 1997 and coordinator of the Center for Literary Studies at the Institute of Philological Research from the same institution in 1998.
The extensive work of Hernán Lara Zavala genres include novels, short stories, chronicles, essays and children's literature. "Peninsula, peninsula" is his most important work and has earned him much praise. Carlos Fuentes, a prominent Mexican writer, published a public appreciation to the novel of Lara Zavala, and for this chronicle he became the winner to the 2009 Ruano González Prize for journalism.
Previous Works:
De Zitilchén (1981)
El mismo cielo (1987)
Las novela en el Quijote (1989)
Charras (1990)
Contra el ángel (1992)
Tuch y Odilón (1992)
Después del amor y otros cuentos (1994)
Equipaje de mano (1995)
Cuentos escogidos (1997)
Viaje al corazón de la penÃnsula (1998)
PenÃnsula, penÃnsula (2008)
El guante negro y otros cuentos (2010)
Reply
John B. Rhoads 12 years ago
La novela Peninsular, Peninsular parece ser una novela de mucho interés y voy a buscarlo. Gracias!
Reply
James Gunn 12 years ago
I'm glad you are interested, Jean. Unfortunately, I don't believe the book is available in electronic format, yet. It's possible a good bookstore in the US could order it for you. The ISBN number is 978-970-58-0257-7. It has already gone through five printings here since the first one in 2008, so it's a popular book. I bought it at a Dante Bookstore here in Mérida at the Altabrisa Plaza for 199.90 pesos--about $15.75 USD.
Reply
Phyllis Boyd 12 years ago
As I happen to be coming to Merida in a few days for Merida Fest 2014, I am wondering if any of the bookstores in the historic center, are likely to have the book in stock. Suggestions would be most welcome.
Reply
Working Gringos 12 years ago
Jean, actually, the book Peninsula, Peninsula is written in Spanish by Hernan Zavala. Mr. Gunn read it in Spanish and gave us a synopsis of it in this article.
Reply
Jean Bellego 12 years ago
Hi,
I am so interested in getting a copy of Mr. Gunn's Peninsula Peninsula book. Is there and ebook yet? Is it sold in stores in the US. Thanks a lot and have a Happy New Year.
Jean
Reply
(0 to 10 comments)