La Tierra del Faisán y del Venado
por Antonio Mediz Bolio
Este hermoso librito viene en una edición de lujo, con ilustraciones de Frederick Catherwood (Editorial Dante, 1ª edición, 2008). También existe una edición conmemorativa en inglés (1983). En total, el libro tiene solo 107 páginas. Además, se puede encontrar una versión en audio en línea a través del podcast de Radio Educación (solo escribe “Faisán” en el buscador). Incluso si aún no sabes leer en español, este es el tipo de libro que no puedes evitar tomar y hojear, solo por los hermosos dibujos.
Antonio Mediz Bolio
Antonio Mediz Bolio (1883–1957) ocupa un lugar importante en la literatura mexicana. En casi toda la historia escrita y registrada de México —incluyendo su literatura histórica— la enorme contribución de la población indígena a la cultura e historia del país ha sido, en el mejor de los casos, ignorada o, en el peor, romantizada hasta volverse irreconocible. México se veía y se presentaba como el Virreinato de la Nueva España… no simplemente una colonia de España, sino una especie de reino de segundo nivel por derecho propio, con una base cultural española y criolla (españoles nacidos en México de padres españoles). Si los indígenas aparecían, era como un fondo curioso e irrelevante. No eran comprendidos ni respetados por los escritores mexicanos de épocas anteriores.
Mediz Bolio fue distinto. Hablaba maya y, como originario de Mérida, creció entre el pueblo maya. Se convirtió en profesor de literatura maya en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México. Fue un escritor prolífico, pero también desempeñó cargos importantes en el periodismo, la diplomacia y la política. En algún momento trabajó como reportero para el Diario de Yucatán. También trabajó en el gobierno de Salvador Alvarado, como redactor del mismo periódico después de que fuera tomado por el gobierno de Alvarado. Por ello, sufrió consecuencias tanto políticas como personales, y eventualmente emigró a Cuba durante algunos años, donde escribió para el Cuba Herald. Más tarde regresó y ocupó diversos cargos públicos, incluyendo el de senador mexicano y embajador en Costa Rica.
Sin embargo, probablemente sea más conocido por este pequeño libro. El libro es difícil de clasificar. No es novela, ni poesía, ni teatro. Se ha descrito con mayor frecuencia como prosa poética, una serie de relatos líricos y casi míticos basados en leyendas mayas y en la tradición oral.
La tierra del Mayab
El libro inicia con estas palabras:
“Yo soy de la tierra del Mayab. Ella es mi madre. A mi madre le ofrezco este libro, demasiado pequeño para ella, demasiado grande para mí. …Ésta es la tierra del faisán y del venado, y Mayab es su nombre.”
El libro está dividido en diez partes. Estas consisten en una introducción que describe, en términos casi místicos, las características del indio del Mayab (el pueblo maya), siete “libros” que relatan leyendas antiguas en un estilo que quizás refleja la manera de contar historias de los antiguos narradores mayas, y una parte final titulada El Canto del Vuelo del Faisán y el Salto del Venado. Esta última sección comienza con un lamento por la grandeza perdida y una época larga y triste de decadencia, pero termina con un llamado al renacimiento y la esperanza.
Vengan hijos del Mayab,
¡Y escuchen la voz que canta en la noche!
A ustedes, hijos del antiguo espíritu que vive oculto en todas las cosas,
Su hermano les habla del tiempo triste...
Vengan conmigo, mis hermanos y hermanas de sangre, preguntemos y aprendamos.
Busquemos nuestro camino, aquel que perdimos hace tanto tiempo.
Lloraremos nuestras últimas lágrimas sobre el polvo sagrado de esta tierra que es nuestra madre silenciosa.
Y no volveremos a llorar cuando hayamos aprendido.
A la sombra del viejo árbol nos sentaremos a pensar y veremos la tierra llena de semillas.
Vengo a ustedes, cantando en la noche, para decirles: “¡que el faisán vuelva a volar por el aire perfumado, y que el venado vuelva a saltar por la llanura alegre!”
¡Ese será el día en que, con toda su belleza y poder, la gran Mayab que hoy creemos muerta volverá a la vida!*
Este es exactamente el tipo de libro que a mi esposa y a mí nos gusta tener en un lugar visible, como la mesa de centro en la sala. Es un pequeño tesoro yucateco, hermoso y económico, que todo aquel interesado en Yucatán parece disfrutar al hojear. Estoy seguro de que también disfrutarán leerlo.
No tiene una trama continua. Algunos de los “libros” cuentan una leyenda, mientras que otros presentan una serie de pequeños relatos tradicionales, como perlas en un collar. Todos abren una pequeña puerta, bien elaborada y casi mágica, hacia el mundo maya.
Solo elige una leyenda o historia, y empieza a leer.
Todas las traducciones del inglés al español fueron realizadas por James Dayton Gunn.
James Dayton Gunn
Comments
Working Gringos 11 years ago
Thank you, Armando! We will make sure you are added to our subscriber list!
Reply
ARMANDO RIOS 11 years ago
I was born in Mexico City 73 tears ago. My wife and I moved to Merida 18 months ago and bought a beautiful house in Campestre. We are trying to , firstly, understand how Yucatecans perceive the world and, secondly, try to immerse ourselves in the culture of this magnificent region of our country. I am a retired electrical engineer ( 40 years experience in the design and construction of all kind of underground electric power distribution systems) with an MBA degree. We (my wife and I) are fluent in English and, at the present time, we are taking French lessons.
I like very much the articles you publish and would like to keep receiving Yucatan Living.
Reply
(0 to 2 comments)