Muerte en Veracruz
Acerca del libro
Esta novela política* Es una traducción al inglés de Morir en el Golfo, publicada originalmente en 1986 y que sirvió como base para una película mexicana del mismo nombre en 1990.
El autor, Héctor Aguilar Camín—periodista, novelista e historiador—nació en Chetumal, Quintana Roo, en 1946. Su obra aborda con frecuencia a México y sus problemas. En el caso de Muerte en Veracruz, el enfoque político gira en torno a la intriga, la corrupción y el asesinato dentro del sindicato de la industria petrolera mexicana en los años setenta y ochenta. La versión cinematográfica, sin embargo, se centra en un triángulo amoroso que es una trama secundaria de la novela.
La historia
La historia está narrada en primera persona por un periodista respetado de la Ciudad de México que se reencuentra con un viejo amigo llamado Francisco Rojano, un político de nivel medio casado con la mujer que el periodista había amado pero no logró conquistar cuando eran compañeros en la universidad. Su nombre es Anabela Guillaumín, hija de una acaudalada familia de terratenientes cerca de Poza Rica, en el estado de Veracruz.
Rojano tiene ambiciones políticas, pero también un problema. Anabela había heredado muchas tierras de su familia y, juntos, habían invertido en la compra de más. El problema es que el Sindicato Petrolero local también está adquiriendo terrenos de manera agresiva en la misma zona, y Rojano ha descubierto que los propietarios que se niegan a vender al sindicato mueren en circunstancias sospechosas. El líder del sindicato y cacique político de esta región al norte de Veracruz es un hombre inescrupuloso pero astuto llamado Lázaro Pizarro.
Rojano involucra a su viejo amigo periodista en un arriesgado plan para desenmascarar a Pizarro. Esta circunstancia y la relación entre estos personajes forman el eje en torno al cual gira la historia.
El periodista sostiene varias entrevistas con Lázaro Pizarro, en las que éste intenta hacerle entender qué es lo que está tratando de lograr y cómo lo lleva a cabo. Los mensajes que transmite suelen ser crípticos o metafóricos; nunca dice exactamente lo que quiere decir, pero Lázaro siempre resulta extremadamente siniestro—un hombre realmente aterrador. Está construyendo un imperio utópico para sus trabajadores sindicalizados, una sociedad “justa” y ordenada que beneficiará a todos sus miembros. Quizás representa una visión distorsionada del revolucionario mexicano que no se detiene ante nada, ni siquiera el asesinato, para alcanzar la sociedad ideal que imagina. Una de las explicaciones que da es la historia del Arca de Noé, excepto que en su versión no todos los animales que suben al Arca llegan sanos y salvos al destino. Para el bienestar de la mayoría, algunos deben morir.
En realidad, todos los personajes de esta novela están retratados en claroscuro, no son ni buenos ni malos, sino algo intermedio. Por siniestro que sea, Lázaro tiene una visión para mejorar la vida de los obreros petroleros sobre los que gobierna como un tirano patriarcal. Él hace por ellos lo que el gobierno promete pero no cumple, y ellos lo veneran por eso. Incluso el narrador no es un hombre particularmente íntegro. Inicia una relación amorosa con la esposa de su amigo, y continúa con ella (manteniéndola escrupulosamente más casual que comprometida) incluso después de la muerte de Rojano, otra en circunstancias muy sospechosas. Anabela, por su parte, es la más decidida y maquiavélica de todos. Quiere vengar el asesinato de su esposo y quiere conservar la propiedad de las tierras que han estado en su familia durante generaciones. Al final, es ella quien parece haber salido mejor librada de esta extraña y sórdida historia.
Es una lectura recomendable y una traducción competente de un importante novelista yucateco contemporáneo. Y quizás sea una visión acertada del trasfondo de la actividad política a nivel local en México a finales del siglo XX.
*Una novela política utiliza la ficción para explorar el poder político, y a menudo para exponer el abuso de dicho poder. Esta reseña de Muerte en Veracruz fue escrita por James Dayton Gunn, PhD, colaborador habitual de YucatanLiving.com. Muerte en Veracruz fue escrita por Héctor Aguilar Camín. Publicada por Schaffner Press, Inc. (19 de octubre de 2015). El libro también está disponible en edición Kindle a través de Amazon.