Artesanías Creativas - AANY
Vamos a admitirlo. Cuando llegamos por primera vez a Mérida, lo único que queríamos hacer era ir de compras (bueno, comer y comprar…). Comprar todas esas maravillosas artesanías hechas a mano que habíamos visto en California y que venían de México. Y cuando llegamos aquí, teníamos mucho tiempo libre para hacerlo. Por supuesto, encontramos unas hamacas maravillosas. Luego unas cuantas guayaberas (nunca un huipil… simplemente no es el estilo de Working Gringa). Compramos macetas a una señora que llegó a nuestra puerta cargándolas en la espalda, y compramos más en Ticul. Encontramos canastas en el mercado, calaveritas tejidas, bolsas y manteles individuales hechos de fibra de henequén, y otros artículos encantadores.
Pero con el tiempo (porque no somos turistas y vivimos aquí), empezamos a buscar cosas distintas. Nos encantan los artículos hechos a mano, así que estábamos buscando trabajos artesanales creativos. ¿Dónde estaban los artesanos de Mérida?, nos preguntamos. ¿Dónde estaban aquellos que hacían cosas originales, únicas?
Aparentemente, no éramos los únicos con esa inquietud. Recientemente supimos de un pequeño grupo de extranjeros que decidieron dedicar su tiempo y energía a encontrar la respuesta. Formaron un grupo informal y están decididos a buscar y encontrar yucatecos que no solo sean artesanos ganándose la vida, sino que le den énfasis al “arte” en la artesanía.
Una de esas buscadoras incansables es Joan Farrell. Joan se mudó a Mérida en noviembre de 2006, después de vivir siete años en Asheville, Carolina del Norte. Antes de Asheville, vivió 25 años en Washington D.C., donde fue propietaria de una galería de arte enfocada en arte ingenuo y outsider. Otro buscador es Paul Ziegler, quien ha venido a Mérida desde hace 22 años, y ha vivido aquí los últimos siete. En su vida anterior, tuvo una tienda de antigüedades en Atlanta especializada principalmente en arte popular. La especialidad de Paul Ziegler ha sido la cerámica estadounidense. Él notó que la falta de cerámica de alta temperatura y esmaltado en la zona de Ticul limita gravemente a los artesanos más creativos (sin mencionar que las piezas se deshacen con el tiempo en este clima).
Como muchas personas en este grupo, Joan y Paul vinieron a Mérida para relajarse, jubilarse y bajar el ritmo después de una vida larga y exitosa en el mundo del arte. Pero cuando uno hace lo que ama, no puede simplemente dejarlo como un libro que ya terminó de leer. El amor es una historia sin final, y tanto Paul como Joan descubrieron que las preguntas “¿Dónde están los artistas creativos de Yucatán?” y “¿Dónde están los artesanos que piensan fuera de lo convencional?” no los dejaban en paz.
Joan intentó hablar con las personas que venden productos tejidos, cerámica y juguetes de madera en el zócalo los domingos, pero descubrió que en su mayoría eran intermediarios que compraban cosas en los pueblos y las traían a Mérida para venderlas. Investigó, preguntó, manejó. Poco a poco, con perseverancia e interés constante, Joan empezó a descubrir a algunos artistas que se veían a sí mismos en una categoría distinta. Y este es un punto que creemos importante resaltar. Aunque nosotros, los extranjeros, podamos pensar que sabemos cuándo algo es “mejor” o “más fino”, nos da gusto ver que este grupo toma su guía principalmente de los propios artistas. Buscan (y encuentran) artistas que saben que la habilidad que ponen en su trabajo los pone un nivel por encima del productor común de artículos similares.
Otra integrante del grupo, Joanna Rosada (previamente entrevistada en Yucatan Living… haz clic aquí para leer la entrevista), siempre ha estado interesada en encontrar maneras de apoyar a los artesanos locales y mejorar su situación económica. Joanna, Joan y Paul coincidieron un día en una reunión social, comenzaron a platicar, descubrieron sus intereses y preocupaciones en común y, con el tiempo, decidieron tomar acción.
Reunieron a otros extranjeros interesados para ampliar su alcance y posibilidades. Al principio, exploraron la posibilidad de colaborar con instancias gubernamentales. Participaron en varias reuniones largas y se toparon con varios callejones sin salida. Hablaron con el Museo de Arte Popular, pero les dijeron que al museo le era difícil invitar a unos sí y a otros no… y que no harían nada parecido. Así que el grupo decidió hacer lo que pudiera por su cuenta. Se reunieron y armaron un plan.
Así es como funciona. Hay diez personas autoasignadas que pasarán los próximos seis o siete meses buscando y contactando a lo que llaman, por falta de un término mejor, artesanías creativas. (Resulta que la palabra “artesanía” en español no tiene las mismas connotaciones que “artisan” en inglés, y los propios artistas y artesanos expresaron que debería haber una diferencia en la designación. Aún están buscando la palabra adecuada). Están trabajando con estos artistas y artesanos en distintas partes del estado de Yucatán.
Primero, preguntan, investigan y encuentran a un candidato potencial. Luego observan su trabajo y lo conocen personalmente. Les explican lo que están haciendo y los invitan a formar parte del colectivo. Hasta ahora, sin excepción, los artistas han mostrado interés. Algunos estaban tan decepcionados de asistir a eventos gubernamentales y ser colocados al lado de personas vendiendo baratijas hechas en China, que dejaron de exhibir su trabajo por completo. Uno de los artistas recibió la noticia de este proyecto con la frase: “¡He estado esperando que alguien como ustedes llegará!”. La respuesta ha sido alentadora y ayuda a mantener vivo el proyecto.
El proyecto, que aún no tiene nombre, tiene algunos principios importantes. Primero que nada, ninguno de los extranjeros involucrados lo hace por dinero. Quieren iniciarlo, ayudar a organizar la estructura, y luego esperan fervientemente que el grupo de artistas se una y se encargue de gestionarlo y hacerlo crecer por su cuenta. Imaginan un colectivo que reúna fondos para pagar a alguien que administre, haga publicidad y organice, y que la mayor parte de las ganancias vaya directamente a los artesanos. Algún día incluso esperan comprar o construir un espacio de exhibición permanente.
Pero primero lo primero. Por ahora, los siguientes extranjeros están en la búsqueda de artesanos participantes: Joanna Rosada, Benjamín Ramírez, Joan Farrell, Paul Ziegler, Martha Lindley, Craig LaBerge, Patricia Sava, Caroline Weiss y Tonya & Bob Kinsey. Han fijado como fecha el 29 de noviembre (¡marca tu calendario!) para la primera venta colectiva de obras de estos artesanos del estado. La venta se llevará a cabo en el edificio escolar de Joanna Rosada, Tecnología Turística Total. El grupo planea dar a cada artista un espacio generoso para exhibir su trabajo y, si es posible, para mostrar su proceso creativo. Su esperanza es que la comunidad asista, aprecie a los artistas y su obra única, ¡y encuentre regalos para las fiestas al mismo tiempo!
De aquí a entonces, el grupo estará trabajando con los 15 artistas que han identificado hasta ahora, y con cualquiera más que encuentren, para desarrollar un cuerpo de trabajo que puedan mostrar y vender en la exposición. La muestra incluirá estatuas, papalotes, móviles, jícaras talladas y otras obras de arte maravillosas que seguramente serán excelentes regalos para las fiestas. Les gustaría contar con unos 30 artistas en total, así que si conoces a alguien que pudiera estar interesado en participar, por favor contacta a Joan (ver información abajo).
Como adelanto de la exposición de noviembre, Joan Farrell abrirá su casa este próximo domingo 15 de junio para mostrar el trabajo de dos hermanos de Oxkutzcab. Estos hombres son artistas que han pintado murales, entre ellos los que decoran el mercado de ese pueblo. Una faceta menos conocida pero igual de emocionante de su trabajo son las piedras pintadas. Los hermanos caminan por los campos de su comunidad, encuentran piedras que los inspiran y luego las llevan a casa para pintarlas. Han creado un mundo de animales folclóricos en piedra que son caprichosos, divertidos y mágicos. Dado que todo el que ve estas piedras quiere comprar una, Joan ha decidido abrir su casa para una exposición y venta. Desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde, los hermanos estarán en su casa para hablar sobre su trabajo, hacer demostraciones y vender sus piezas. Todas las ganancias van directamente a los hermanos Bernabé y Leonardo Paz.
La próxima exposición de AANY será…
Fecha: sábado 20 y domingo 21 de marzo de 2010
Hora: de 10 a.m. a 7 p.m. el sábado, de 10 a.m. a 5 p.m. el domingo
Lugar: Coparmex, en Avenida Hidalgo x Calle 38, García Ginerés (justo al oeste de la glorieta de Donde; Colón se convierte en Avenida Hidalgo. Ve hacia el oeste (lejos del Paseo de Montejo) y da vuelta a la izquierda después de las vías del tren en la Calle 38).
¿Dudas? Llama a Joan Farrell al 924-5257 o escribe a joanafarrell@yahoo.com.
Para información sobre la exposición de AANY de diciembre de 2009, haz clic aquí.